Página de la revista Repertorio Trujillano

Repertorio 3

EDITORIAL

En el Centro de Historia del Estado Trujillo estamos trabajando con mucho entusiasmo, y queremos decir que vamos por buen camino. La programación de la Junta Directiva se ha venido cumpliendo satisfactoriamente y vemos cómo se va ampliando nuestro radio de acción mediante la incorporación de gente que llega al centro como asistente a los actos, y en solicitud de información sobre las actividades y sobre la institución en sí misma, así como a manifestar la complacencia por la regularidad con que estamos dando respuesta al trabajo socio-histórico.

Las actividades de trabajo organizativo interno se vienen ejecutando, lo mismo que las actividades culturales programadas. Los foros de cada dos sábados han estado muy concurridos, con una participación múltiple tanto de los ponentes invitados como del público. Se ha confeccionado un tríptico informativo que se entrega a los visitantes. Reabrimos el servicio del Centro durante los días lunes para darle facilidades, más que todo a las visitas escolares guiadas que día a día se reciben y se atienden por parte de nuestro personal especializado. El Centro permanece abierto de lunes a viernes, en horario de mañana y tarde y en la mañana de los sábados y domingos.

Por otra parte, la directiva asistió recientemente a una importante audiencia con representantes del Consejo Legislativo, a los que se hizo una serie de planteamientos y necesidades del Centro, para optimizar nuestros servicios y políticas. La respuesta de los señores legisladores fueron oportunas y de mucho aliciente, lo que nos permite suponer que habrá un mejoramiento progresivo de los servicios que ofrecemos.

De la misma manera hemos hecho conversaciones para acuerdos de integración de la Red Cultural del Municipio Trujillo, con el Ateneo de Trujillo, la Biblioteca Públicay Laboratorios y Centros de Investigación del NURR-ULA, así como acercamiento para convenios con las universidades de Los Andes, del Valle de Momboy y Simón Rodríguez, de Valera. De estos acuerdos se generarán proyectos y programas muy interesantes en beneficio del estado.

En lo que concierne a este órgano informativo, aparece ahora el Número 3, con amplio material de recopilación histórica estadal, pues el propósito fundamental de este periódico, cuyo nombre lo ha inspirado aquella célebre revista Repertorio Americano que editó en Londres Don Andrés Bello, es comentar y reproducir momentos históricos de la trujillanía, en esta época en que vemos en vigencia los postulados de la llamada "micro-historia" o historia local, que llama la atención y llama también a los investigadores a asumirla como praxis efectivamente positiva.

 

En Trujillo

CREADA LA PRIMERA ESCUELA DE NIÑAS

Por decreto del 22 de noviembre de 1842 del notable civilista General Cruz Carrillo, quien era Presidente del Estado, se crea en Trujillo, la Primera Escuela de Niñas del Estado, que entraría en funcionamiento un año después y que sería regida por la excelsa maestra Josefina Grajales de Dupuy, que es por ello en la historia regional la primera Directora de una escuela pública en nuestra entidad. Esa es su gloria, además de que como dice Arturo Cardozo, fue madre de otras notables maestras que le sucedieron en el magisterio.

Aquel decreto especial constituía un paso de adelanto para la precaria educación pública en nuestro estado, ya que estaba dirigido a fundar un plantel en el que las niñas recibirían una educación especial acorde con su edad y sus necesidades. Y puesto en manos de aquella notable pedagoga, el centro escolar no tardó en dar buenos frutos, como recogen las crónicas de aquellos años sus notables ejecutorias.

El mismo General Cruz Carrillo hizo venir desde Maracaibo a la Directora Grajalesde Dupuy y la puso en autos de lo que quería conseguir con aquel colegio de niñas. La profesora Grajales comenzó de inmediato sus tareas de organización del plantel. Y según la crónica de Manuel Mendoza, aquella directora “enseñó en Trujillo, por primera vez, el solfeo, el bordado a dibujo en seda i raso, perfeccionó los rudimentos del que se hacía en cáñamo, hizo cambiar la escritura española por la pauta inglesa i daba lecciones prácticas de declamación artística.

…continúa en la página siguiente

“El Gobernador dotó al establecimiento de un Tratado de Enseñanza Mutua, por Lancaster i Bello, de cinco doctrinas cristianas, de cinco catecismos de Fleuri, de cinco Urbanidades de Urculú, de cinco Geografías, de cinco Aritméticas, de un ejemplar de la ‘Galería de Señoritas’ i de un Trabajo de los Consejos y Cartas de Lord Chesterfield.”

Destinóse para el local de la escuela “el piso bajo del edificio conocido con el nombre de La Administración, antigua Casa del Estanco, en la esquina sureste de la Plaza Bolívar, hacia la calle de la Regularizaciónde la Guerra.(Hoi local de la Imprenta Oficial) Allí vivía la Directorai en el salón frente a la Plazase daban las clases. (……) La Directora gozaba del sueldo de 210 pesos por semestre.”

Este histórico instituto cubrió ampliamente las expectativas que tuvo el General Cruz Carrillo con su creación. Y se cuenta de la generosidad de aquel buen gobernante con las niñas del instituto, a quienes premiaba y obsequiaba al final de los cursos, y a quienes dotaba ampliamente de los materiales de trabajo, como libros, papel, plumas, agujas, pizarras y otros elementos.

Fuente: Manuel Mendoza. Trujillo Histórico i Gráfico. 1930 Imprenta Oficial, ps.35-36

 

Jornada cívico-militar

CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DE LA PATRIA

La exaltación de los valores patrios y de los héroes, fundamentaron un decreto del régimen de Marcos Pérez Jiménez, mediante el cual se estableció la celebración de la Semana de la Patria, en los días precedentes al 5 de julio de cada año. Aquel decreto nacional era el número 14, de fecha 15 de junio de 1953.

Desde aquel año y hasta 1957 se estuvo celebrando en todo el país aquella semana en la que se buscaba, y lograba, (ya que era obligatoria la asistencia y participación de todos), rendir tributo a la nacionalidad venezolana por medio de discursos, actos culturales, desfiles, programas radiales, misas y otros eventos, realizados día a día y a todas horas. Era una manera de entretener la conciencia del pueblo y de distraerlo de la inquietante situación más que todo política que se vivía, por el peso de un gobierno no elegido democráticamente con todas las de la ley, y que el país cívico no sabía hasta dónde llegaría en sus propósitos de perpetuación en el poder.

Lo cierto es que el decreto que año a año se dictaba para regir la celebración, era de carácter muy especial y se le daba amplia difusión en toda la región, pues cada distrito político y cada ente municipal tenían que hacer su propia celebración, por lo que aquello sí era un acontecimiento regional.

El decreto del año 1954, que comentamos en esta nota, tenía dos considerandos nada más, en el segundo señalaba: "Que la referida celebración ha sido instituida para acrecentar en la conciencia del pueblo el fervor patriótico por los gestores de nuestra Epopeya Emancipadora, y rendir así homenaje público de reconocimiento y admiración por los Héroes de la Nacionalidad." Y luego de esta introducción, aparecía el orden diario de los actos, concretados a los que se efectuaban en la ciudad de Trujillo.

Aquellos eventos diarios eran un rosario de actividades en los institutos y en las calles, como desfiles escolares, misas de campaña en el Estadio de Santa Rosa, revistas gimnásticas de los planteles de la ciudad, acto solemne en el auditorio del Grupo Escolar Carabobo. Nos detenemos en esta parte para indicar la magnitud del acto, vistos los participantes. Comenzaba con el Himno Nacional, luego la lectura del Decreto, seguían las palabras de apertura por el Dr. José Rafael Pacheco, Secretario General del Gobierno, intervención de la Banda del Estado, conferencia por el Director del Liceo Cristóbal Mendoza, número musical por los profesores Rafael A. Pernalete y Wanda de Macafferri, recitación por Rafael Ramón Castellanos, y clausura por el profesor Pablo Luis Zárate, presidente de la Federación Venezolanade Maestros, Seccional Trujillo.

Así, día a día, hasta la clausura solemne de la semana celebrativa, mediante un gran acto final que generalmente se celebraba públicamente, el 6 de julio en la Plaza Bolívar.

 

En Valera

INSTALACIÓN DE ESCUELAS

A principios del siglo XX en Valera, se crearon varias escuelas, justamente en 1901, hubo aquella política oficial y municipal de dotar de institutos educativos a la ciudad que, por entonces, era Capital Provisional del Estado. Era Presidente del Estado el doctor Inocente de Jesús Quevedo, un gran civilista que destacó ampliamente en su larga vida en las cuestiones de la política y del intelecto, escritor y poeta, este hombre público dejó escrita una biografía de bien, tanto así que a una de las escuelas creadas se le dio su nombre como reconocimiento.

El primero de aquellos centros fundado el 19 de enero de 1901, fue una Escuela Jurídica de Varones "para la enseñanza de la legislación interna del Estado y de algunas leyes nacionales especiales". Consideraba aquél decretó la necesidad civil del Ciudadano. "a objeto de formarlo suficientemente consciente para el ejercicio regular de sus derechos e idóneo para el servicio de la administración pública."

Otra escuela creada en Valera en aquel mismo año, escasamente un mes después, fue el instituto "Quevedo", idea del Concejo Municipal valerano, que decretó para Valera, "Capital Provisional del Estado Trujillo, un instituto didáctico en el cual se cursarán las siguientes materias: Gramática Castellana y Latinidad, Aritmética, Dibujo y Geometría, Geografía e Historia de Venezuela, Higiene Pública y Privada y Religión y Moral.

Señalaba el decreto que aquel plantel llevaría el nombre de "Colegio Quevedo", publicó reconocimiento a la persona del doctor Inocente de Jesús Quevedo, Presidente del Estado, por su atención a la causa de las letras, básicamente.

(Fuente: ANALES DEL PERIODISMO VENEZOLANOde Rafael Ramón Castellanos. Ediciones Ariel 1961, páginas 36 a 39)

 

ESTADÍSTICA DE PROFESIONALES

Era frecuente que en gacetas, memorias y otras publicaciones se informara públicamente sobre los indicativos estadísticos del estado, mediante cuadros que elaboraba con regularidad la Direcciónde Estadística del Gobierno Regional. En este caso, vamos a mostrar un resumen estadístico del año 1927 correspondiente a la nómina de médicos, dentistas, farmacéuticos, farmacias y expendios de medicinas existentes en el estado para aquella fecha.

La nómina era elaborada por distritos y en orden alfabético, por lo que los primeros datos correspondían siempre al distrito Betijoque con sus poblaciones Betijoque, Sabana Grande, La Ceiba, Isnotú, y Sabana de Mendoza, existiendo 2 médicos, 1 dentista, 2 farmacias, 4 expendios de medicinas; en lo que correspondía a Boconó, tenemos: reseñada únicamente a la población de Boconó, así: 6 médicos, 2 dentistas, 1 farmacéutico, 4 farmacias y 1 expendio de medicinas; en Carache, Chejendé, Cuicas, Bolivia y Torococo, arroja las siguientes cifras: ningún médico, ningún dentista, 1 farmacéutico, y 3 expendios de medicinas; en Escuque y Monte Carmelo: 1 médico, y 4 farmacias; en Trujillo, Pampán, San Lázaro, Santana (sic) y San Jacinto: 5 médicos, 1 dentista, 1 farmacéutico, 3 farmacias y 1 expendio de medicinas; en Urdaneta, La Quebrada, Jajó y La Mesa: 4 expendios de medicinas; en Valera y Motatán récord de las siguientes datos: 5 médicos, 2 dentistas, 1 farmacéutico, 4 farmacias y 1 expendio de medicinas, para un gran total en el estado, según aquel cuadro estadístico de 19 médicos, 6 dentistas, 4 farmacéuticos, 25 farmacias y 11 expendios de medicinas.

El director de estadística del estado en aquella oportunidad era el señor Samuel Barreto Peña y Secretario General de gobierno el doctor Mario Briceño Iragorry.

Fuente: Guía General de Venezuela, F. Benet, Caracas, 1929, p. 270.

 

En Santa Rosa

INAUGURADO EL MERCADO PÚBLICO

Dentro del marco celebrativo del aniversario del régimen perezjimenista, el 2 de diciembre de 1954, fue inaugurado el Mercado de Trujillo, como parte de un conjunto de obras públicas que habían sido decretadas por el gobierno regional.

Este mercado traía una tradición que lo ubicaba siempre en el centro de la ciudad, en un lugar muy próximo a la plaza Bolívar, como era lógico suponer por la agrupación de gente alrededor de la iglesia, sobre todo los fines de semana. Así lo encontramos cuando rastreamos viejos documentos. Por los años de los 40 fue construido un edificio moderno en un ángulo de la plaza Bolívar, que si al principio fue destinado para mercado, finalmente se convirtió en una escuela, por lo que el mercado se lo situó en la parte de atrás de la iglesia catedral. Ahí permaneció hasta 1954 cuando, “gracias al tesón de la actual administración regional se inaugura este moderno centro en la tradicional esquina de Las Rosas, en la intercesión de las avenidas Mendoza y Ayacucho, en santa Rosa, parroquia Cristóbal Mendoza.”

La construcción de este mercado había sido decretada por el Ejecutivo un año antes, dentro de la política de construcción de obras públicas. Y por Resolución del 25 de enero de 1954, se autorizó al Procurador General para "suscribir el contrato mediante el cual la compañía anónima 'PUMEGA' se compromete a construir el Mercado Público de esta ciudad, por un valor de bolívares 142.672,70, según las cláusulas y especificaciones del contrato respectivo" (Memoria y Cuenta 1953 - 1954, páginas 74 - 75)

Un año duró la construcción de la edificación, por cuanto fue inaugurado el 2 de diciembre de 1954, según aparece dispuesto en un decreto oficial dictado el primero de diciembre de aquel mismo año, en el que leemos: "Atilio Araujo, Gobernador del Estado Trujillo, considerando: que el 2 de diciembre venidero se cumplen dos años de la exaltación del Ciudadano Coronel Marcos Pérez Jiménez a la Presidencia de la República (......) Que la oportunidad es propicia para la inauguración de las obras ejecutadas por este gobierno, interpretando los ideales del Primer Magistrado Nacional (......) decreta: procédase a la inauguración de las siguientes obras: (......) a las 11:00 a.m. -Mercado de Trujillo.

En el mismo decreto se señala lo siguiente: "La Gobernación del Estado Trujillo se complace en comunicar a la ciudadanía que serán inauguradas en el orden de fechas anotado, las obras ejecutadas por las dependencias nacionales y por el Ejecutivo Regional, en la forma siguiente: día 2 de diciembre: Mercado de Trujillo, por el Gobernador del Estado." (Fuente: Memoria y Cuenta, 1954-1955 páginas 33- 34)

sta gráfica da testimonio del acto inaugural del Mercado Modelo de Trujillo, en Santa Rosa, el día 2 de Diciembre de 1954.

 

Distrito Urdaneta

JUNTA DE INFORMACIÓN AGRÍCOLA

En mayo de 1917, siendo Presidente del Estado el general Timoleón Omaña, se creó una Junta Central Informadora en la Capital del Estado, compuesta de cinco agricultores residentes en ella, y una comisión para cada una de las capitales de los distritos y de las cabeceras de los municipios, esto a instancias del Ministerio de Fomento con el propósito de dar el más amplio respaldo y protección a la industria agrícola, para lo cual se solicitaba a través de cada junta, datos precisos sobre agricultores y propiedades. En lo que atañe al Distrito Urdaneta, aquellas juntas se conformaban así: Municipio La Quebrada: Jacinto Cruz, Antonio Médici, Marcos García, General Federico Araujo, Mario Araujo; Municipio Santiago del Burrero: Coronel Lorenzo González Pacheco, Argimiro Andara, Hilarión González Pacheco, Elbano Provenzali, Adriano González; Municipio Jajó: Víctor de J. Araujo, Emiliano Miliani, Pacífico Briceño Pérez, Rubén Briceño Cols, Dr. Ramón Rocha, José Dionisio González, Rafael Becerra G.

 

En Trujillo y demás Distritos

BIBLIOTECAS POPULARES SIMÓN BOLÍVAR

Fue el 28 de octubre de 1909 cuando por un decreto de la Presidencia del Estado se ordenó la instalación de bibliotecas populares en la Capital y en la cabecera de los restantes distritos del Estado, con el fin de glorificar aún más el nombre del Padre de la Patria, y como consagración de su ideario en la fecha propicia de la celebración de su natalicio, que por Ley de aquellos años se efectuaba cada 28 de octubre.

Era Presidente del Estado el Dr. Victorino Márquez Bustillos y Secretario General José A. Tagliaferro. Resaltaba el decreto que “la creación de las bibliotecas públicas contribuye a la cultura intelectual de los pueblos y proporciona fuente segura de información y de consulta a los ciudadanos y las autoridades.”

Entre las características de aquella empresa de civilización destacaban, entre otras, que funcionarían una en cada distrito, con el nombre de “Biblioteca Popular Simón Bolívar”, administrada por una junta de cinco miembros nombrada por el Ejecutivo, de su seno se escogerá el bibliotecario, este bibliotecario no permitirá que se extraigan libros del centro, se llevará un catálogo de las obras, la biblioteca debe estar situada en un lugar céntrico de la población, se abrirá al público durante dos horas diarias, por lo menos, y el horario se fijará en un cartel exterior.

Fue en enero del año siguiente cuando se nombraron las tales juntas administradoras, mediante una Resolución de la que extraemos los nombres de quienes conformaron la junta del Distrito Betijoque:

Para componer la junta administradora de la Biblioteca Popular“Simón Bolívar” de la ciudad de Betijoque: Principales: Ciudadanos Doctores F. Guerrero y Leonidas Guijarro, Bachiller Manuel Cardozo, José Manuel Castellanos y Melpóneme Abreu. Suplentes: Ciudadanos Doctor Manuel Palma, Francisco Ignacio Labastida, Julio García, Juan Rincón y Bachiller Enrique Fuenmayor.

 

Sancionada y Promulgada

LA CONSTITUCIÓN DE 1875

Con fecha, mayo 17 de 1875, 11º y 17º, fue sancionada por la Legislatura del Estado Trujillo y promulgada por la Presidencia del Estado, la novísima Constitución del Estado. La firman para el ejecútese y el cuídese de su ejecución, José E. González, como Presidente y José Ignacio Briceño, como Secretario del Ejecutivo. Ésta Constitución fue redactada "bajo la invocación del Supremo Liberador del Universo, y de conformidad con los artículos 121 de la Constitución Federal y 52 de la sancionada por la Asamblea Constituyentedel Estado en 1866.

Aquel cuerpo legal que comentamos estaba dividido en nueve capítulos, titulados: Del territorio y la soberanía, De la ciudadanía, De las garantías, De la legislatura, De la formación de las leyes, Del Poder Ejecutivo, Del Poder Judicial, Disposiciones complementarias, y de la reforma de esta Constitución, para un total de 48 artículos.

Es interesante destacar el contenido de algunos de esos capítulos que definen la esencia fundamental del funcionamiento de nuestra entidad en aquellos tiempos. Así tenemos que el capítulo I Del territorio y la soberanía, decía, en sus cuatro primeros artículos: "el territorio del Estado es el mismo de que se componía la Provincia de Trujillo: I. son sus límites los demarcados en la Ley del 28 de abril de 1856. El Estado Trujillo consagra en esta Constitución su Independencia y plenitud de soberanía, sin más excepción que la de los poderes conferidos por sus Diputados en la Constituyentede Caracas al Gobierno de la Unión y la de las enmiendas sancionadas por el Congreso de 1874. El Estado Trujillo es parte integrante de los Estados Unidos de Venezuela. El Estado se divide en departamentos y éstos en parroquias."

En el capítulo III: De las garantías, reza que el Estado garantiza en su territorio, hasta 15 distintas garantías a la ciudadanía y a la institucionalidad. Y con respecto a la Legislatura, en su capítulo IV y al Poder Ejecutivo, en su capítulo VI, dice, respectivamente: "la Legislaturadel Estado se compone de los Diputados que elija cada Departamento, en razón de un Diputado por cada 5000 habitantes, y de uno más por un residuo de 3000, según el caso vigente (...) el Poder Ejecutivo se ejercerá por un Magistrado que se denominará Presidente del Estado, á cuyo cargo correrá todo lo relativo á la administración que no esté atribuido á otra autoridad por esta Constitución. (...)"

Fuente: Apuntes Estadísticos del Estado Trujillo, Caracas, 1876, pp. 5 al 15.

 

Auge del beisbol

CAMPEONATOS EN EL ESTADIO DE LA PLATA

Un gran auge tuvo el beisbol aficionado en Valera en los primeros años de la década de los cuarentas, específicamente en 1941 y 1942, cuando equipos como “Proletarios”, “Páramo” y “Vencedores”. Hubo campeonatos y torneos con equipos provenientes de los campos petroleros zulianos.

            Aquellos memorables torneos beisboleros se dieron en el viejo estadio de La Plata, que se estuvo llamando “Estadio Provisional de La Plata”, porque no se inauguraba nunca aunque se anunciaba a cada rato su inauguración., como lo reseña el periódico CRISOL, en la página 3 de la edición Nº 192 del 2 de mayo de 1942, en una columna llamada  “Enfoques Deportivos” y calzada con el seudónimo Mr. Sporting Observer. Dice: “Para obtener información más precisa sobre la crónica leída en la sección deportiva del diario “El Panorama” sobre la inauguración del Estadio Provisional de La Plata, que se efectuaría el 10 del mes entrante, nos dirigimos al presidente del Comité Central de Deportes y  Atletismo. Sr. Miguel Rodríguez Rivas, el que en datos precisos nos puso en conocimiento del movimiento deportivo local. La inauguración del estadio -nos dice- no se efectuará el día 10 (……) El festival de la inauguración se efectuará en los últimos días del mes entrante…”

Pero lo que sobresalía por aquellos años era el beisbol, “Base-ball” como lo reseñaba el periódico al apuntar: “El auge del baseball va siendo cada día mayor, dominicalmente se van sucediendo eventos formidables. El domingo pasado el público valerano pudo presenciar el emocionante juego ‘Escogidos de Cabimas’ y ‘Selección Valera’, el cual culminó con el score de 7 x 4  a favor de los zulianos (……) Para mañana se anuncia otro encuentro beisbolístico a cargo de la novena “La Polar” de Cabimas (Zulia)  y una selección valerana.”

Sobre una serie local, reseñaba la prensa: “Hoy, precisamente, se abrirá la serie de seis juegos por la copa “Tintorería Maracaibo”, y que será disputada por los equipos locales ‘Páramo’, ‘Vencedores’ y ‘Proletarios’. Indiscutiblemente que esta serie viene a imprimir un ritmo más espectacular y progresivo al beisbol valerano. Parece ser que los tres conjuntos inscritos para la serie ‘importan’ jugadores de otras regiones. La iniciativa es magnífica y le deseamos el más halagador de los éxitos.”

Y para no variar, el cronista deportivo era otro seudonomista: Charles Watching.

 

En La Quebrada

CREACIÓN DE UN CLUB AGRÍCOLA

Por disposición del Presidente del Estado Timoleón Omaña, y dentro del decreto oficial del 19 de abril de 1918, fue creado en La Quebrada, Capital del Distrito Urdaneta, un Club Agrícola, “con el fin de contribuir de modo eficaz a la conveniente preparación de la clase agraria como complemento de las escuelas rurales que vienen funcionando en la entidad.”

Consideraba el Ejecutivo Regional que aquellas escuelas rurales ambulantes eran muy exitosas, por cuanto la capacidad de asistencia del alumnado superaba en gran manera las aspiraciones de su creación, por lo que era de interés oficial también el dotarlas de equipamiento y locales apropiados, así como asignarles porciones de tierra “conforme la Ley de Tierras Baldías i Ejidos i Ordenanzas vigentes”, para lo que el gobierno se comprometía a pagar arrendamientos hasta de cinco años.

La integración directiva de aquel club agrícola estuvo conformada por un Presidente que lo fue el Jefe Civil del Distrito, un Primer Vicepresidente que correspondía cumplir al Presidente del Concejo Municipal; un Segundo Vice, a cargo del Presidente de la Juntade Fomento, Secretario que sería el mismo Secretario de la Cámara Municipal, y dos Vocales que eran los maestros de las escuelas rurales en funcionamiento en el Distrito.

 

LITERATURA HUMORÍSTICA

La presencia literaria siempre estuvo presente en los viejos periódicos. Más que informativos aquellos voceros de ciudades y pueblos fueron páginas literarias con poca información del día o de la semana, pero con mucha opinión y mucha escritura literaria. Los autores con nombres conocidos o con seudónimos enviaban sus colaboraciones, por lo que al abrir las páginas de esos medios aparecían obras literarias de distintos géneros, aunque con cierta inclinación hacia lo poético.

El Pequeño vocero EL IRIS, que dirigió en Chejendé el Dr. C. Andueza, y que se editaba en la Imprenta ElIris, de Pampán, era  prácticamente un vocero literario, y así titulaba Ciencias, Literatura y Arte, por lo que en su interior hay una reproducción de este tipo, en la que se incluía también lo humorístico, como este poema siguiente titulado LA SARNA (dedicada al que la tenga), que firma en Pampán E. Poe Seliña, en agosto de 1907, y aparecido en la página 3 de EL IRIS del 26 de Septiembre de 1907.

LA SARNA

  (Dedicada al que la tenga)

Es enfermedad alegre

Que da escosor y prurito,

Ardor, rasquiña, molestia

¿Quién habrá de quedar libre

De enfermedad tan activa?

¡Ni cura, doctor, ni beata,

Ni coqueta relamida!

Todo cae bajo su imperio,

Y habrá de llevar triunfante,

De polo á polo, sonreída,

Su magnífico estandarte,

Con mengua de los galenos,

Que, de ungüentos i de pomadas

Y lociones antipsóricas

Ensayan para atacarla.

Y de todo esto se burla;

La uña, rasca que rasca

Y el paciente se fastidia,

Y se convierte en carraca.

La coqueta que se mota

De las tristezas del alma,

Y en devaneos se deshace,

Ojalá le dès la sarna.

Y la beata rezandera,

Que ya no para en su casa

De seguro que la tiene

Más que invadida la sarna.

El que debe al boticario

Y no transita la calle,

Por temor de que le cobren,

Es más sarnoso que nadie.

El que procura al doctor

A media noche en su casa

Y olvida los honorarios,

Debe morirse de sarna.

Pero si alguien quisiere

Curarse pronto esta plaga:

Yo tengo un gran específico

Que una sola cura basta.  

E. POE SELIÑA

Pampán: Agosto 20 de 1907

 

DIRECTIVA DEL CENTRO DE HISTORIA DEL ESTADO
TRUJILLO. PERIODO 2005-2007
 
Dra. Diana Rengifo de Briceño
Presidenta
 
Geo. Francisco González Cruz
Primer Vice-Presidente
 
Dra. Margoth Carrillo de Zambrano
Segunda Vice-Presidenta
 
Prof. Alí Medina Machado 
Secretario – Tesorero
 
Ing. Francisco Omar Araujo
Bibliotecario
 
Dr. Carlos Briceño Vásquez
Vocal


Sucedió en 1931

  • Fueron Presidentes del Estado Los generales Emilio Rivas y Juan Fernández.
  • El 5 de Julio fue celebrado popularmente en el Barrio La Otra Banda de Trujillo.
  • El Gobierno dio una ayuda de 4000 bolívares para la reconstrucción del templo de Valera.
  • Se nombró al Sr. José de Jesús Linares Mayordomo de Fábrica de la Iglesia de San Lázaro.
  • Se concluyó la construcción de Puente “Sucre” de Valera.
  • La Municipalidad de Escuque firmó un contrato para el alumbrado eléctrico de Monte Carmelo.
  • Durante este año hubo 33 matrimonios en Betijoque, 143 en Boconó, 24 en Carache, 48 en Escuque, 87 en Trujillo, 74 en Urdaneta y 67 en Valera, para un total en el Estado de 476 matrimonios.
  • Fueron nombrados para conformar la Junta de Fomento de Urdaneta (La Quebrada) los señores: general Federico Araujo, Pbro. Salomón Paolini y Sr. Julio Arriaga.
  • Fue decretada y construida la Calle “Colón” de Trujillo.
  • Se acordó por el Ejecutivo una ayuda mensual de trescientos bolívares para el sostenimiento del Club “24 de Julio” de Trujillo.
  • Fueron nombradas las Señoritas Rosa Blanca Mancera, Inspectora del Hospital “Reverend” de Trujillo y Elena Asuaje (sic) Inspectora del Hospital “Nuestra Señora de la Paz” de Valera.
  • Se comenzó a abrir el ramal carretero entre Carache y La Concepción de Carache, con un aporte de mil bolívares por parte del Ejecutivo Regional.
  • Fue nombrada la Señorita María Briceño Carrasquero Maestra de la Escuela Mixta “Paredes” Nº 46, en el Caserío El Caño, Municipio Motatán del Distrito Valera.
  • Fue nombrada la señorita Alide Anselmi, Maestra de la Escuela Mixta “Mamatoco”, Nº 57, en el Municipio Monte Carmelo del Distrito Escuque.

(Fuente: Memoria y Cuenta 1931. Secretaría General de Gobierno – Trujillo. Imprenta Oficial.)

 

Inventario

ESTADO DE LA SALUD PARA 1916

Según datos aportados por el Ministerio de Fomento, en 1916 el Estado Trujillo tuvo un índice demográfico de 7096 nacimientos y de 4194 defunciones, lo que indica que continuó aumentando lentamente el índice de natalidad. Este índice, a partir de estos años cruciales, sufrió permanentes alteraciones, porque comenzó a aparecer en la entidad el fenómeno de la emigración, sobre todo de gente joven que se fue a otros lugares, especialmente a las zonas petroleras del estado Zulia, en procura de mejores condiciones laborales. Esto lo apunta Américo Briceño Valero, así: “Es Trujillo tierra de emigración, pues el elemento joven se ve precisado a salir de su tierra natal en solicitud de trabajo por lo que los hijos de los nativos nacerán fuera de la jurisdicción trujillana.”

En lo referente a las enfermedades, según los índices estadísticos oficiales, en 1916 en nuestra región las enfermedades que produjeron mayor número de muertes fueron: Disentería en adultos y niños 149, Tétano infantil o mocezuelo 236, Tifus (reinó en los pueblos y campos) 335, Fiebres palúdicas 287, Tuberculosis 159, Anquilostomosis (llamada Chimbombera) 198, Tétano traumático 71, Bronquitis aguda 171, Diarrea de los adultos 160 y Diarrea de los niños 96. De senilidad murieron 55 personas.

Américo Briceño Valero señala que; “El estado sanitario de Trujillo era, según los datos expuestos, muy precario. Las cifras contenidas en el cuadro nos revelan un porcentaje muy elevado de mortalidad. Los llamados hospitales no llenaban las mínimas condiciones médico-asistenciales. El Hospital de Trujillo apenas se sostenía con la ínfima cantidad de trece mil bolívares anuales. En Valera habíase empezado la construcción del centro de beneficencia que funcionaba en una casa donada por el señor Domingo Giacopini, y en las ciudades de Boconó, Escuque, Carache y La Quebrada funcionaban hospitales que no llegaban a cubrir las necesidades de sus pacientes…”

Fuente: Américo Briceño Valero. Geografía del Estado Trujillo, 2da edición, 1972 p 81-82