Página de la revista Repertorio Trujillano

Repertorio 2

 

EDITORIAL

La historia nos enseña. Es la mejor maestra de todos los tiempos. Nos toma de la mano y nos lleva a caminar por la totalidad de los espacios y de los tiempos.

En ella aparece el hombre y lo que él ha hecho en el tránsito de la vida universal. Ajusta y reajusta las épocas para producir lo que trasciende y lo que no logra trascender, la historia por medio del individuo ordena y encadena los acontecimientos de la vida humana que es una sola continuidad desde el inicio de los tiempos hasta hoy.

Por los senderos de la historia es propicio caminar. Hacia sus sendas vamos y la palabra nos retrotrae a sendas ya transitadas y a hechos ya cumplidos, como podemos ver en este repertorio de historia local y regional trujillana.

La palabra va fijando la historia. Viaja permanentemente, y hecha narración concreta guarda aquellos documentarios pequeños y grandes, para que en el porvenir, por la búsqueda que hacen los Individuos con fines diversos se puedan conocer por otras generaciones, que entonces saben lo que hicieron los de ayer progresivamente en el hilo del devenir, siempre de manera constante, siempre consecutivamente.

En esta segunda entrega del nuestro Repertorio Trujillano podemos ver momentos de nuestra historia regional y facetas de lo cumplido por el gobernante; pero también, por el ciudadano responsable y consciente de su misión humana, así como muestras pequeñas de lo que fue el comercio y los comerciantes y de lo que fue la literatura y sus oficiantes.

 

Por la llegada de la imprenta

FIESTAS EN BOCONÓ

Grandes fiestas se celebraron en Boconó desde el 29 de junio hasta el 5 de julio de 1879, por la llegada de la imprenta. Sin embargo el despertar de la civilización y la certidumbre de echar a volar su cultura, animó a los boconeses para celebrar la imprenta y su producto más notorio, el periódico. Por aquellos años comenzaron a aparecer los periódicos boconeses, que han sido en el tiempo, más ayer que hoy, un valioso instrumento de civilidad.

La prensa nacional y aún, periódicos de otros países como EL IMPARCIAL (de Curazao) reseñaron aquellos días de torneos culturales que fueron esencialmente el 29 de junio y el 5 de julio de aquel año 1879. En una inserción que reproduce EL TRUJILLANO Nº 156 del 15 de septiembre de 1879, en su primera página dice FIESTAS EN BOCONÓ, y a página llena aparece la crónica que cuenta el suceso, y entre otras cosas se lee: “Bella población del valle más pintoresco de aquella nación. Boconó avanza con paso firme en el camino de desarrollo trascendental. Ayer creó una biblioteca, hoy introduce una imprenta e instituye una sociedad de beneficencia. Son estos los elementos de bien que sirven de crisálidas á ideas patrióticas en ese verjel limitado por aguas cristalinas. Son esos agentes de la prosperidad social los que allá han puesto en acción hombres abnegados que tienen el espansivo propósito del engrandecimiento por la intelijencia y el progreso” (sic)

Para aquella celebración se hizo circular un folleto “de poética  sentida narración de aquellos actos”. Tal vez haya sido este folleto una primera publicación hecha por la imprenta de Boconó, pues hasta entonces los boconeses publicaban en Maracaibo, Mérida o Valencia, donde se había establecido con mucha anticipación la imprenta, o en este caso en Trujillo, donde la imprenta había llegado catorce años antes, cuestión que a simple vista es inexplicable, sabiendo el adelanto y la prosperidad del Boconó de aquel tiempo. Lo cierto es que este folleto circuló y fue comentado en la crónica del EL TRUJILLANO. Al respecto dice: “…así como los discursos pronunciados en las distintas ceremonias que tuvieron efecto; y fuerza es declarar que la oratoria estuvo á la altura de la solemne conmemoración que había reunido en un solo gallardo sentimiento á los preclaros hijos de la afortunada sociedad.”

 

Se realizó en Caracas

TRUJILLO PRESENTE EN EL MUSEO COMERCIAL

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela organizó a finales del año 1924 en Caracas, una inmensa exposición a la que llamó Museo Comercial, con muestras representativas del todo el país. Trujillo estuvo presente en aquella exposición, para la cual se preparó durante varios meses de aquel mismo año.

Fue en marzo de 1924 cuando se recibió en nuestra entidad la primera información sobre tal exposición, mediante una larga comunicación circular del Ministerio de Relaciones Exteriores, firmada por P. Itriago Chacín, en la que señalaba la importancia que para el progreso tenían las bibliotecas y los museos, "las primeras son los archivos del pensamiento; los segundos, no menos importantes, son cuadros reducidos, sea de la naturaleza en general, sea de las producciones útiles de ésta, o también de las artes y de las industrias".

Luego de otras explicaciones sobre los objetivos de aquel museo, se le solicitaba al gobierno regional una "contribución para la formación de las colecciones", y se les excitaba a enviar "muestrarios tan completos como sea posible, de todos los productos a su alcance que tengan, pero de que se supone que tengan, aplicaciones prácticas".

Fue en octubre de aquel mismo año, cuando el gobierno trujillano envió la muestra regional a Caracas. Era Presidente el general Vincencio Pérez Soto. "En el honor y el placer de avisarles que hoy he ordenado el despacho de nueve (9) bultos conteniendo las muestras de productos naturales de este Estado que ha sido posible recolectar, las cuales con su procedencia, quedan dichas en lista adjunta. La remesa se ha hecho por conducto del administrador de la aduana de Maracaibo, con súplica de encaminarlas seriamente a su destino. Dios y federación, Vincencio Pérez Soto.

Aquel listado de productos incluyó muestras de los distritos Trujillo, Valera, Carache, Boconó y Betijoque, entre otros productos: 4 trocitos de madera, 6 muestras de maíz en saquito, 1 muestra de arveja en saquito, 1 muestra de caraota, 1 muestra de café, una muestra de trigo en espiga, 1 saco de fique, 1 muestras de galena (mineral), 4 muestras de listoncitos, 1 muestra de yeso (saquito), 1 muestra de cabuya hilada, 1 muestra de fibra de cocuiza, 1 muestra de tela para enjalmas, 1 muestra de cajetas criollas, 1 muestra de cobija "Burrera", 1 muestra de estera de carrizo.

Por cierto que el distrito que mandó la mayor y más amplia muestra de productos fue Carache.

Fuente: Memoria y Cuenta 1925 ps. 109 a 111.

 

Un ilustre trujillano

DOCTOR ALFREDO CARRILLO

Este fue un insigne hombre trujillano que mantuvo una destacada actuación intelectual en diversas partes del país, especialmente en Mérida donde llegó a ejercer la docencia universitaria y en Caracas. Poseedor de una interesante bibliografía lamentablemente desconocida en su casi totalidad. En Trujillo rige con su eponímia una academia de comercio de mucha trayectoria y representatividad en el seno de la comunidad. Sus rasgos biográficos aparecen reseñados en el libro Anales del Periodismo Venezolano, Estado Trujillo, de Rafael Ramón Castellanos, página 45, lo cual insertamos:

El doctor Alfredo Carrillo nació en Trujillo el 14 de enero de 1869, hijo de Lisímaco Carrillo Ávila y de Luisa Monreal Roth pronto se tituló de Agrimensor Público y el 16 de agosto de 1891 optó por el título de Doctor en Ciencias Políticas, el cual le concedió la Corte Suprema de Justicia del Gran Estado de Los Andes el 11 de febrero de 1898 pronto fue catedrático de la Universidad de Mérida en donde también desempeñó funciones administrativas como Secretario General de Gobierno.

Desempeñó el Vicerrectorado y la Secretaría de dicha universidad y escribió un libro para estudiantes y profesionales del derecho: "Formulario de Procedimiento Civil y Enjuiciamiento Criminal y otros actos jurídicos, corregidos, aumentados y adaptados a la legislatura vigente en el país para el año 1925", editado la imprenta Santana-Trujillo, 1926. Así mismo un discurso pronunciado el 19 de diciembre de 1932 en el acto de inauguración de la “Alameda Mendoza” en la ciudad de Trujillo.

Pedro A. D'Santiago en "Biografías Trujillanas", dice: "dejó inéditos los siguientes libros: "Estudios sobre Sucesiones", "Geografía Lírica Venezolana", "Álgebra Elemental", "Gramática Castellana" y "Estudios sobre Dibujos de Planos sobre Coordenadas Rectangulares". Inconclusos: "Estudio Histórico -Económico de las Misiones del Caroní", "las Cuatro Primeras Colonias que en 1777 constituyeron la Gran CapitaníaGeneral de Venezuela" (falta la parte correspondiente a Maracaibo), "Gestación Político-Territorial de la Gran CapitaníaGeneral de Venezuela de 1810" y "Geografía Histórico-Política de Venezuela"

Dejó de existir en la ciudad de Caracas, el 26 de abril de 1948.

 

Nelly Rivas

NOVIA DEL LICEO RAFAEL RANGEL

Asunta De Biassi, Fabiola Estrada y Nelly Rivas, fueron las tres agraciadas muchachas que compitieron en el torneo para elegir a la Reina del Liceo Rafael Rangel de Valera, en abril de 1954. El torneo resultó muy reñido por la belleza de las alumnas, pero al final se impuso por poco margen la graciosa e inteligente alumna Nelly Rivas.

La información recogida por el Periódico ÉPOCA, Nº 17 del sábado 10 de abril de 1954, muestra la fotografía de la reina, cuya proclamación se efectuó el 24 de abril en un acto solemne de la Institución.

Dijo la prensa en aquella oportunidad: “Finalmente Nelly Rivas alcanzó el triunfo. Es esta una elegante y bella muchacha con unos inmensos ojos negros que llegaron casi a determinar su elección”.

Dijo la soberana al declarar sobre su triunfo: “Estoy muy contenta y satisfecha por haber salido electa, la muchachada estudiantil depositó en mí su confianza al elegirme por su voluntad, Novia de este Instituto, mi postulación para este certamen corrió a cargo de los años 2B, 3 y 4.

Las opiniones emitidas por la reciente Novia venían acompañadas por una voz dulzona y amplia. El ambiente estaba repleto de una maravillosa simpatía y confianza, lamentablemente interrumpidos por la campana que llamaba a clase, aquella muchedumbre compleja de sonidos jóvenes y alegres en una nueva lección que se extendía de una a otra aula.

 

Actuó en la Plaza Bolívar

LA POPULAR ORQUESTA “MAVARE” EN TRUJILLO

            En 1935, en los primeros días de febrero, vino a Trujillo la célebre orquesta “MAVARE” de Barquisimeto, dirigida por el maestro Juancho Lucena.

Había sido traída por el Dr. Francisco Castillo, oriundo de Barquisimeto y para la época, Presidente del Estado Trujillo.

Esta célebre orquesta venezolana mantuvo una vigencia de muchos años, interpretando música típica y popular venezolana, con inclusión en su repertorio de las más hermosas composiciones, no sólo del Estado Lara, sino de los andes y de Venezuela entera. Sus audiciones, conciertos y grabaciones perduran en el tiempo, a pesar de la modernidad musical. De antología es el Vals “ENDRINA” de Don Napoleón Lucena, acaso, uno de los himnos sentimentales larenses.

            La prensa trujillana se hizo eco de aquella visita y reseñó tanto la llegada como la actuación de la Orquesta, por lo que señaló, entre otras cosas, lo siguiente: “La agrupación musical que tanto aplausos ha conquistado en la vecina capital de Lara y en varias ciudades principales de la república, ha venido a Trujillo, bajo la dirección del conocido compositor Juancho Lucena, artista de altos vuelos, al que más de una vez hemos tenido el placer de oír. Después de la retreta la selecta Orquesta pasará a los salones del Country Club “24 de Julio”, donde tocará un baile.

            Fuente: (Suplemento “El Rehabilitador” 05-02-1935)

 

Literatura

GLOSAS

            En los periódicos de ayer era común encontrarse escritos literarios, fundamentalmente creaciones poéticas de distintos géneros, como sonetos, acrósticos y glosas. La poética trujillana presente en todos los pueblos, manifestaba su quehacer en las páginas de los periódicos que unas veces se convertían en verdaderas páginas literarias por el gran espacio que ocupaba la literatura en ellos. Transcribimos una glosa, aparecida en las páginas del EL TRUJILLANO (agosto de 1879)

            Mirando una Azucena

Glosa

            Dedicada a mi colega Nemecio Sáez.

“Decirte que eres hermosa,

que tienes gracia y talento,

es decir muy poca cosa,

es no decir lo que siento.”

H.M. de la Guardia

 

Por tus mejillas de rosa
y tu mirar fascinante,
quiere tu infeliz amante,
decirte que eres hermosa.
 
Mas indeciso presiento
me lleves tal vez á mal
que no te diga con sal
que tienen gracia y talento
 
Si te llamo ninfa ó diosa
de incomparable beldad,
aunque es la misma verdad
es decir muy poca cosa
 
Ere tú mi pensamiento,
mi luz, mi bien, mi alegría…
me cayo que todavía
es no decir los que siento
Trujillo, agosto 23 de 1879
Santiago Pérez

 

En Niquitao

CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA JÁUREGUI

Fue en 1932, y por iniciativa de la Junta Comunaldel Municipio Niquitao, que el Gobierno regional decretó la construcción de una plaza en el terreno situado frente a la casa del ilustre sacerdote Jesús Manuel Jáuregui Moreno. Era Presidente del Estado el General Juan Fernández y Secretario General el señor Juan J. Carrillo Guerra.

Aquella Junta Comunal consciente del valor moral que para los niquitaenses del presente y del porvenir, representaba el Pbro. Jáuregui Moreno, dispuso destinar el área de terreno situada frente a la casa natal de Jáuregui, para la construcción de una plaza o parque como recuerdo de su nombre  y memoria. Igualmente consiguió aquella Junta la donación presidencial de un Busto de Monseñor Jáuregui para ser erigido en aquella población histórica.

Con tales antecedentes, el Gobierno regional comenzó a construir en esa área de terreno la referida plaza, y el decreto dictado decía en su primer artículo: “Procédase a construir en el área de terreno ubicada frente a la casa donde nació Monseñor Doctor Jesús Manuel Jáuregui, en la cabecera del Municipio Niquitao, una plaza moderna, en cuyo centro se levantará un pedestal que sirva de soporte al busto del sabio y santo institutor, donado generosamente por el Benemérito General J. V. Gómez.”

Para aquella obra se nombró una Junta Directiva compuesta por los señores, Doctor Juan Evangelista Barroeta, quien había hecho el plano y el presupuesto de la obra, y fue designado Presidente, José Martín Ferraro y Felipe Matheus. El presupuesto de la obra montó a la cantidad de cuatro mil trescientos treinta bolívares.

 

Epistolario

Carta de Gilberto Mejías Palazzi a Juan de J. Chacón

Sr.                                                                                                                                               01/04/94

Juan de J. Chacón
Trujillo.-

 Apreciado Juan:

Voy a Trujillo con las palabras. Ellas vuelan y me conducen. Dejo de ser adulto y vuelvo a la niñez. Con mis manos elevo un papagayo o juego a las metras. El cerro me mira y yo a él. Oigo música de ayer y mi alma se vuelve musical.

El tiempo no ha pasado. No, cuando uno quiere que sea así. El pueblo es el mismo, toda la sencillez lo adorna y lo preserva.

Por allí, por tus calles corre mi primer río: el del ensueño.

Tu amigo:

Gilberto Mejias P.

 

Una vieja ley

LA LEI SOBRE EL RÉGIMEN POLÍTICO DEL ESTADO

El 25 de mayo de 1875 fue sancionada por la Legislatura del Estado, siendo Presidente del Cuerpo el señor José R. Pacheco y el secretario Juan P. Bustillos, una novísima Ley de Régimen Político del Estado, la cual derogó la anterior del 19 de enero de 1870. En aquellos años las leyes promulgadas duraban muy poco, a veces se cambiaban en el mismo año de su publicación, por ser la política muy inestable y por qué había ciertamente mucha inmadurez institucional en el país. Aquella ley fue un decreto de la Legislatura del Estado y estaba estructurada por títulos, cuyo primero de ellos abarcaba 15 artículos diciendo el inicial de ellos lo siguiente: "se establece en esta capital una Junta Constitutiva de Gobierno, compuesta del Presidente del Tribunal Supremo de la Presidencia, el Juez Superior del Estado, y de tres ciudadanos nombrados anualmente por la legislatura". En los artículos siguientes se destaca claramente el inmenso poder que tenía la referida junta de gobierno, que prácticamente superaba las facultades del Presidente del Estado al que regía, autorizaba y aconsejaba en las funciones propias de su cargo.

En el Título II aparecían claramente expresas las funciones a cumplir por el primer mandatario, al que consideraba como jefe superior político de la entidad "y como tal le están subordinados todos los funcionarios y autoridades civiles, militares y eclesiásticas en todo lo que diga al orden y tranquilidad del Estado y a su Gobierno Político y Económico" (Art. 16) en este mismo título se enumeraban las demás atribuciones del Presidente, entre otras: inspección de la policía, circular y publicar las leyes, decretos y resoluciones, formar la estadística general, formar cada cinco años el censo del Estado, ejercer control sobre los consejos departamentales y parroquiales, fomentar la instrucción pública, inspeccionar las obras públicas entre otras.

Contemplaba aquella ley también, en su título segundo lo concerniente a los departamentos, y decía en su artículo 23: "el Estado se divide en siete departamentos que son: Capital, Boconó, Carache, Valera, Escuque, Betijoque y Guzmán Blanco". Demás está decir que el departamento Guzmán Blanco se convirtió poco tiempo después en Urdaneta cuya capital ha sido siempre La Quebrada.

Hasta 11 títulos tuvo aquella interesante ley regional del siglo XIX, que habló también de los funcionarios departamentales, de los consejos departamentales, (equivalentes a los consejos municipales), del procurador departamental, de los consejos de parroquia (las juntas comunales actuales poco más exactamente las novísimas juntas comunales de participación) y otros elementos que tenían que ver con las actividades políticas y administrativas del departamento.

Fuente: apuntes estadísticos del Estado Trujillo, Caracas, 1876 págs. 16-31

 

En Trujillo

PRIMERA PIEDRA DEL HOTEL CARMONA

            32 habitaciones tendrá el Hotel “Carmona”. Su costo excede el millón de bolívares. Cerca de un año durará su construcción. Así tituló en su primera página el periódico HOY Nº 1 del 18 de octubre de 1953, una información que daba cuenta del inicio de los trabajos del Hotel “Carmona”, que así se llamó inicialmente lo que justamente un año después se inauguraría con el nombre de Hotel “Trujillo”.

            Ciertamente con la colocación de la Primera Piedra, evento que constituyó un acontecimiento de la sociedad trujillana de aquellos años, comenzaron los trabajos de la edificación del Hotel Carmona, en la avenida del mismo nombre y comienzo de la carretera a San Lázaro. En el acto simbólico de la Primera Piedrahubo una bendición de estilo a cargo del Presbítero Vicente Valera Márquez,  animadas improvisaciones de los Dres. Régulo Terán Briceño, Gobernador Encargado y Rafael Ángel Medina, Gerente de la Compañía IN-VE-CO, a cuyo cargo correrá la construcción del moderno edificio, cuyas treinta y dos habitaciones están planificadas de acuerdo a las normas más avanzadas sobre la materia. Asimismo, las dos piscinas en el proyecto, como también comedores, bar, recibo y otros departamentos son producto de una nueva concepción arquitectónica que por primera vez se ensaya en Venezuela.

            Aquel hotel, cuyo proyecto venía dando tumbos desde mediados de los cuarenta, hasta que los definió una junta directiva, integrada entre otros por Pedro J. Torres, Marcos Rubén Carrillo, José A. Texier Unda, Miguel A. Tálamo y S. Joaquín Delgado, fue construido finalmente por el Ministerio de Fomento, como parte de un gran proyecto nacional mediante el cual se edificaron hoteles de gran clase y diseño en varias ciudades del país, como Mérida, San Cristóbal, Barinas, Coro, Maracay, Cumaná, Nueva Esparta.

            Finalizó su nota aquel periódico, diciendo, “El Hotel ‘Carmona’ según los planos en ejecución tendrá tres plantas y bases para construir otras dos, cuando las necesidades así lo requieran. Ubicado en uno de los más pintorescos sitios de la ciudad, dicho establecimiento estará llamado a incrementar considerablemente las corrientes turísticas, que por falta de alojamiento adecuado, no han tenido la debida canalización.

 

Nota Curiosa

CORREO GALANTE

            Los mensajes por teléfonos celulares, hoy tan frecuentes, tanto así que es lo que más circula socialmente, también aparecían en los tiempos de antes, pero en los periódicos, por medios de columnas, como la que tenía el periódico PAZ Y TRABAJO (año 1924, más o menos) en cuyas páginas se colocaba un cupón para enviar el mensaje, como el siguiente modelo.

Correo Galante.

…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..

Nota: Únicamente son válidos estos cupones para enviar la correspondencia, que no debe pasar de 20 palabras.

Algunos modelos de aquellos mensajes galantes tenemos:

Mi encanto: la mirada tierna de tus ojos subyugó mi alma rebelde a tu cariño. Pero H. me hace mal tercio. Olvídala. Tempestad.

O este otro:E. Gi: Siempre que paso  hablo contigo, mi espíritu se anima, i si yo llegara a conquistar tu corazón, sería feliz. Un artista.

Bohemio: Me juzgas ingrata pero no tienes razón. Te están engañando las apariencias. Tuya. Villaflorida.

Simpática: Subirse a los pesebres sin escalera es peligroso… Cúrese bien el pie, para cuando venga El de Valera pasieemos en la Alameda. PedroRimales.

Este último: Enlutada: Estoy triste porque usted no ha vuelto para la plaza. Mi tío está aquí y lo sabe todo… El sobrino de Yeyo.

 

Para fomentar la riqueza minera

LA CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MINERA DEL ESTADO

Fue en 1938, cuando el General Juan Bautista Araujo, siendo Presidente del Estado, creó mediante decreto la Asociación Minera del Estado.

Por aquellos años, a nivel nacional, hubo la disposición de organizar en las entidades regionales las instituciones y los organismos, tal como ocurrió con la Cámara de Comercio, Cámara Agrícola y otras de tipo parecido, las cuales se nombraron y organizaron siguiendo modelos y recomendaciones provenientes de los organismos públicos nacionales, como el Ministerio de Fomento, por caso.

En el aspecto minero, con la creación de la Asociación Minera de Trujillo, el gobierno regional respondía a una recomendación dada por la Asociación MineraVenezolana, de Caracas, quien le solicitó la colaboración para su extensión a nuestra región.

El decreto en cuestión, del 20 de septiembre de 1938, señalaba en su primer considerando: "que el Gobierno del Estado está grandemente interesado en velar por el fomento de la riqueza minera del Estado, ya que ello contribuye a la prosperidad económica del mismo y a la de todo el territorio nacional". Luego de un segundo considerando, aquél documento indicaba en su artículo 1º, lo siguiente:

"se crea la 'Asociación Minera de Trujillo' cuyo organismo tendrá su asiento en esta Capital, de acuerdo con el reglamento que al efecto se ha dictado y cooperará en sus labores con la Asociación Minera de Venezuela". Decía igualmente, en su segundo artículo que: "Dicha asociación se ocupará, entre otras cosas, en la formación de un museo mineralógico, fundación de una escuela de minería práctica, exploraciones y estudios de las regiones mineras del Estado, informes geológicos, levantamientos topográficos, instalación de un laboratorio para los análisis de los minerales, protección de las minas en forma completa para negociarlas, negociaciones de concesiones mineras, información general para el interior y exterior sobre cuestiones mineras y en general, presentará su concurso en todo lo relativo al fomento de la minería en el Estado".

Para el funcionamiento de esta asociación se nombró inclusive una directiva integrada por los doctores Luis Mantelini, M.A. Palma Labastida y Adalberto Anzola, y Bachilleres Héctor Urdaneta Braschi, N. Valera Hurtado, y Pedro Santini Ordóñez, encargados de organizar y constituir dicha asociación.

Esta iniciativa no prosperó en ningún sentido si vemos que luego del referido decreto de creación, en los documentos de informes oficiales de los próximos meses y años no se volvió a hacer referencia a sus realizaciones.

Fuente: Memoria y Cuenta, año 1939 págs. 127 y 128

 

En el liceo

RECITAL POÉTICO

            En noviembre de 1958, recién inaugurado el Liceo “Cristóbal Mendoza” en su moderna sede de la Avenida Cuatricentenario, se ofreció en la noche del 28 de noviembre un RECITAL POÉTICO del notable declamador venezolano BALBINO BLANCO SÁNCHEZ.

            Ese hermoso acto que se dio en la ciudad culta de Trujillo, de aquellos tiempos, al que asistió mucha gente, fue auspiciado por el Ejecutivo del Estado y el Ateneo de Trujillo, mediante un díptico que se hizo circular por la ciudad en el que aparecía señalado el programa a desarrollar por el ilustre artista literario que nos visitaba. El programa se dividía en tres partes: la primera con inclusión de poesía venezolana contemporánea: Ramón Palomares, Luis Pastori, Aquiles Nazoa, Miguel Otero Silva y Francisco Salazar Martínez; la segunda parte incluía poesía de Andrés Eloy Blanco,  finalmente cerraba el recital con poesía negra hispanoamericana con los nombres de Nicolás Guillén, Jorge Artel, Raúl C. Vianelle, Rubén Darío y J. Zacarías Talle. Aquellos torneos de cultura eran frecuentes en Trujillo, porque las casas de cultura parecían escuelas
y las escuelas parecían ateneos en los que funcionaba la cultura como una cátedra más de la actividad diaria.

También llama la atención, en aquel suceso cultural que hoy lo veríamos rarísimo, más bien cono una curiosidad difícil de poder realizarse y cumplirse hasta su término, es que al pie de la primera página del díptico aparecía una nota en los siguientes términos: “Los autobuses del Liceo cedidos gentilmente por la dirección del mismo estarán a las 7:30 en la Plaza Bolívar listos para transportar las personas que deseen asistir a este acto.”

DIRECTIVA DEL CENTRO DE HISTORIA DEL ESTADO
TRUJILLO. PERIODO 2005-2007
 
Dra. Diana Rengifo de Briceño
Presidenta
 
Geo. Francisco González Cruz
Primer Vice-Presidente
 
Dra. Margoth Carrillo de Zambrano
 
Segunda Vice-Presidenta
 
Prof. Alí Medina Machado 
Secretario – Tesorero
 
Ing. Francisco Omar Araujo
Bibliotecario
 
Dr. Carlos Briceño Vásquez
Vocal

 

 

 

 

 

 

 




Sucesos de 1907

1. En enero se nombró a la Señorita Marina Cristina Leal Directora de la Escuela Federal de Niñas de San Lázaro.

2. En Boconó eran industriales patentadores de licores los siguientes señores: Perpetuo Clavo, Pedro González, Lorenzo Venegas, Carlos Venegas, Lino Carrillo, José Rosario Briceño, Antonio León y Antonio Mazzey.

3. El gobierno regional dio una contribución de cien bolívares como auxilio a la construcción del templo católico del Barrio "La Otra Banda" de Trujillo.

4. Se pagaron 272 bolívares con 50 céntimos por los trabajos ejecutados en la calle que salía a la Plaza Bolívar de Trujillo, viniendo del camino real de La Plazuela.

5. Fue a una escuela privada para niños en San Rafael de Carvajal, regentada por el señor Ramón Novelí, con 20 alumnos, para la cual se decretó una ayuda oficial de 80 bolívares mensuales.

6. En julio de aquel año se nombró a Rafael Argüello para desempeñar el cargo de Presidente de la Junta Administradora de la Renta de Fomento del Distrito Betijoque.

7. En los exámenes escolares de julio se nombró como jurado para la Escuela Federal de Varones de Escuque, a los señores doctor José Antonio Hernández, Juan José Cárdenas y Juan José Carrasquero. Y para la Escuela Federal de Niñas de Sabana Libre a José Farías, José Luis Faure y Sergio de J. Torres.

8. Fueron diputados a la Asamblea Legislativa por Carache, los señores: general Rafael Román Colmenarez, doctor J. T. Carrillo Márquéz, general Félix Barreto y general Maximiliano Durán.

9. Fueron miembros del Consejo Municipal de Urdaneta, los señores: Coronel Antonio Medicci, Antonio Casalta, Pedro María Cherubini, Máximo Briceño, Rafael Ricarte, Jacinto Araujo, Venancio Cruz, suplentes: coronel Simón Brillenburg, Esteban Añez, Rafael Silva, Hilarión Chaparro, hijo, M. Bastidas, J. B. Pavoilni y Honorato Miliani.


En Diciembre de 1929

INAUGURACIÓN CARRETERA BETIJOQUE – LA CEIBA

La fecha clásica del gomecismo fue el 19 de diciembre, día cuando se hacían las grandes fiestas públicas y la inauguración oficial de las obras públicas también.

En octubre de 1929 Emilio Rivas, Presidente del Estado, emitió un decreto celebrativo del 19 de diciembre, pues este era “la fecha en que la República conmemora el aniversario de la gran Causa de la Rehabilitación Nacional”.

Con base en este decreto, una resolución del 22 de noviembre de aquel mismo año, daba cuenta de que ese 19 de diciembre era declarado día de fiesta en el Estado, por lo que dispuso el General Rivas un programa de celebraciones que se iniciaron el día 18 con distintos actos, desde el Hizamiento del Pabellón Nacional, y Retreta Especial en la Plaza Sucre.

Pero lo más resaltante de aquella Resolución es que indicaba que “En este día (18) el Ejecutivo del Estado se trasladará a la ciudad de Betijoque con el objeto de inaugurar el día 19 la carretera que se construye entre esta población y La Ceiba.”

El 19, luego del hizamiento de estilo de la Bandera Nacional.“El Ejecutivo del Estado seguirá de la ciudad de Betijoque, por la carretera que se inaugura al Puerto de La Ceiba y regresará en unión a los Miembros de la Cámara de Comercio de Maracaibo y demás acompañantes a Betijoque donde se llevarán a efecto los actos de inauguración de la importante vía carretera Betijoque – La Ceiba.”

La celebración de aquel momento importante de nuestra historia, duró gran parte del día y de la noche, en Betijoque, donde hubo un banquete “ofrecido por el Ejecutivo de Estado a la representación zuliana y demás ciudadanía, previa invitación particular, y también se obsequió al pueblo con terneras a la llanera en distintos puntos de la ciudad de Betijoque”.

Por la noche hubo “un suntuoso baile en el ‘Club 24 de junio’ de Betijoque ofrecido a la Cámara de Comercio de Maracaibo, representantes oficiales del Zulia  Sociedades de Betijoque, y demás ciudades del Estado.”

Fuente: Memoria y Cuenta Secretaría General de Gobierno 1930, p.61