Página de la revista Repertorio Trujillano

Repertorio 28

En la García de Paredes

MONUMENTO ROTARIO

Una larga historia tiene esa estatua del Indio Castán, que está ahora en la plazoleta de la Urbanización “Río Castán” de San Jacinto, monumento de vida cíclica, pues, al principio, gozó de esplendor por el gran apoyo que le brindó el Rotary Club de Trujillo, pues sépase que fue un monumento rotario con la rueda rotaria levantada; luego, en una mala hora de crecida del río, éste no lo respetó y lo arrastró sin piedad por un largo trecho. Rescatado más tarde y restaurado hasta donde fue posible, gracias a una iniciativa grupal, fue destinado a ese lugar donde permanece como símbolo, con un nuevo destino y otra misión distinta a la que tuvo en sus primeros años.

Durante la década del cincuenta, el Rotary Club funcionó con mucho éxito en la ciudad de Trujillo, tanto así fue su acción, que logró apadrinar la creación del club en Valera, a la que dio apoyo y sostén inicial. Y uno de los proyectos de aquellos señores rotarios fue la construcción de un MONUMENTO ROTARIO, como homenaje a la ciudad en los cuatrocientos años de su fundación, en 1957. Y así, entonces, comenzaron a trabajar con entusiasmo para hacer posible aquella obra de sentido histórico para la ciudad.

El proyecto fue presentado y contó con la colaboración del Ejecutivo del Estado, en la persona del Gobernador, don Atilio Araujo. Era una Estatua Rotaria que sería levantada en el Terminal de la avenida “García de Paredes”, en San Jacinto. La estatua, obra del artista Rodolfo Kisis, consistía en un indio de tamaño natural sosteniendo en alto la simbólica Rueda Rotaria. El Gobernador Araujo acogió aquella idea con visible simpatía y dio un aporte de seis mil bolívares (Bs. 6000) para su construcción, es decir, la mitad del costo de la obra estimado en doce mil bolívares (Bs. 12.000)

Los trabajos se comenzaron en seguida (abril de 1955) bajo la dirección del Dr. Kisis, que era como ya dijimos, su proyectista, y se trabajó en tiempo record, pues se pensó que, a finales de ese mismo mes de abril, con motivo de celebrarse en Trujillo la XVIII Asamblea del Distrito 113 del Rotary Club Internacional, uno de los actos del programa sería, precisamente, la inauguración del Monumento Rotario, como efectivamente ocurrió.

Aquel monumento, en su época inicial, fue solemnemente inaugurado al mediodía del domingo 1º de mayo de 1955. A las 12 y 30 de aquel día tuvo lugar la inauguración de la Plaza Rotaria, construida al final de la Avenida “García de Paredes”. “La simbólica estatua caracterizaba a un representante de las tribus indígenas que habitaron el valle del Castán, fue moldeada por el Dr. Rodolfo Kisis, con gran maestría”. Esto lo decía el Periódico HOY, en su edición del sábado 30 de abril, y señalaba igualmente que en el acto llevaría la palabra el Bachiller José Godoy Graterol, destacado miembro del Rotary Club y gerente del Banco Comercial de Maracaibo, en Trujillo, con la asistencia de delegaciones rotarias, representantes de los poderes públicos, centros culturales y otros invitados. 

Fuente: Periódico HOY, Nº 75 - 30-04-1995

 

En La Plazuela

AVENIDA “DALLA COSTA”

Generalmente las calles y avenidas de nuestras ciudades y pueblos llevan el nombre de un prócer militar o civil, o de algún personaje relevante, y algunas veces se escogen nombres que en verdad no tienen ninguna representatividad, aunque en éste último son casos esporádicos.

Al revisar documentos diversos que reposan en archivos o en bibliotecas, aparecen disposiciones que tiene que ver con medidas oficiales por medio de las cuales se les pone nombre a las calles, avenidas y parques. Y es por esta razón por la que hallamos en la Memoria y Cuenta de Trujillo, correspondiente a los años 1945 a 1947, un decreto oficial del Ejecutivo Regional, dictado por el Dr. Antonio Felipe Araujo, Presidente (E) del Estado Trujillo, mediante el cual se dispone “distinguir con el apellido ‘Dalla Costa’, la avenida principal que actualmente se construye en La Plazuela, capital del municipio Cruz Carrillo, Distrito Trujillo, en honor del Prócer Cívico guayanés, ciudadano Juan Bautista Dalla-Costa”.

Aquella disposición no era nada gratuita, sino que obedeció a un homenaje que hizo nuestro Estado a la región de Guayana, por cuanto en ese año de 1946, justamente el 31 de mayo, se estaría celebrando el Centenario de la fecha en que fue cambiado el nombre de Angostura por el de Ciudad Bolívar, capital hoy del Estado Bolívar. Nuestra Entidad consideraba un deber la conmemoración de esa importante efemérides nacional, por lo que dictó aquel decreto que ordenaba darle nombre a la calle principal de La Plazuela, así como nombrar a los monseñores doctores, Miguel Antonio Mejía y Dámaso Cardozo para que la representara en los actos celebrativos de la citada fecha.

Fuente: MEMORIA Y CUENTA. 1945-1947. Secretaría General de Gobierno. Trujillo, p. 49

 

En Valera

CONCURSO CULTURAL DEPORTIVO

Un Concurso Cultural Deportivo para elegir la Reina del Deporte, se estuvo realizando en Valera a finales de 1941 y principios de 1942.

Aquel concurso, sin embargo, no tuvo un feliz final, por inconvenientes que resultaron insalvables para los organizadores. El Certamen de la Reinadel Deporte 1942, estuvo auspiciado por varios entes valeranos, entre ellos Aliados, Proletarios, Crisol y La Hora Deportiva.

El cupón, o uno de ellos, para concursar estaba confeccionado, más o menos, así: CONCURSO CULTURAL DEPORTIVO REINA DEL DEPORTE 1942. Certamen promovido por ALIADOS – PROLETARIOS - CRISOL - LA HORA DEPORTIVA.

Obsequio de Crisol                                            válido por 5 votos

Deposite este cupón en el buzón de Radio Valera o del Diario Crisol, oiga los escrutinios por la Hora Deportiva y léalos en la sección Enfoque Deportivos en el diario CRISOL.

      Edición Nº 73-4 de diciembre de 1941.

Uno de aquellos informes sobre el certamen, publicados en el periódico Crisol, se leía lo siguiente: de la venta de los primeros votos los promotores del certamen han depositado en la caja de la dirección de Radio Valera, la cantidad que expresa el recibo siguiente:

Por Bs. 105

He recibido de los promotores del certamen Reina del Deporte 1942, la cantidad de Ciento Cinco -105- bolívares. Este valor queda depositado en mi poder a la orden de los promotores que lo retirarán para la compra de una copa y el festival del concurso. Firmado: Pedro Febres Jelambi. Valera, diciembre 2 de 1941.

Los cupones sueltos válidos por 5 votos para el concurso Reina del Deporte 1942, están a la venta en las oficinas de CRISOL y Estudios Rafot. Cada cupón un Centavo y es dinero destinado al festival de coronación de la Reina Deportiva.

Las candidatas de aquel certamen valerano fueron: Hilda Díaz P., Ligia Torres, Alma Díaz, Asteria Delgado, Reina Duno, Haidee Vethencourt, Dilia Rubio, Alicia Chuecos, Alice Méndez, Ana Mercedes Daboín, Carmen Amelia Ramírez, Nicida Villegas, Laura Chapín, María L. La Corte, Isaura Torres, Cira Ramírez, Aura Salas Briceño, Yolanda Casas, Aurora Díaz, Aurta Montilla, Nina Pérez León, Nena Briceño Alarza, Ligia Rosales, Olga Rullo y Ángela Espinoza Lares. 

Fuente: Periódico, CRISOL Nº 732 del 4 de diciembre de 1941 

 

Editado por la UCV

“CALENDA”, LIBRO POÉTICO DE HERNÁN VALERA

Editado por la Universidad Centralde Venezuela, en la colección Ediciones del Rectorado, apareció en 1984 una edición póstuma de CALENDA, libro de Hernán Valera, como homenaje al joven poeta, promovido por su amigo y médico el Dr. Alberto Moros Ghersy. El libro bellamente impreso, reúne además un Prólogo de su hermano y también poeta, Raúl Ignacio Valera, así como testimonios de Gustavo Arnstein, Manuel Bermúdez, Emilio Briceño Ramos y Carlos Augusto León.

Hernán Valera, fue un joven poeta trujillano tempranamente desaparecido. Vivió y murió en Caracas donde comenzaba a desarrollarse en el campo de la intelectualidad. Plenamente identificado con la UCV, junto con sus hermanos Raúl y Fernando, también desaparecidos. De él, dice el doctor Moros Ghersy: “Coincidí con Hernán en una invitación mutua. Tenía apenas 14 años. Como sus hermanos Raúl Ignacio y Fernando, mostraba una extraordinaria sensibilidad ante todos los problemas y un manifiesto interés, por encima de lo usual a esa edad, hacia las manifestaciones de la cultura, de los procesos que ocurrían en el mundo de la política internacional, de los temas sobre las interrelaciones humanas, de la significación de la existencia del hombre y de sus posibilidades de influir con cada acto en las concepciones y en las luchas por su plena realización.”

En el epílogo múltiple del libro aparecen unos testimoniales: la muerte de un poeta, de Gustavo Arnstein; La escritura es un simple juego de niños, de Manuel Bermúdez; Hernán Valera: una historia donde no se permite la muerte, de Emilio Briceño Ramos, y, Hernán, de Carlos Augusto León. Bermúdez dice: “La escritura es un simple juegos de niño. En una tarde apagada la palabra se resbala y va a caer en Trujillo, la ciudad todavía de fantasmas rodantes que no se dejan atrapar ni con cantos de chicharras. Hernán Valera, sin embargo, supo dibujarlos. Uno a uno los fue llevando al cajón de la infancia y los fue clavando con el verbo…” Y Carlos Augusto León, confiesa: “Recuerdo su rostro enmarcado en los magros cabellos, pero recuerdo sobre todo la mirada profunda de sus ojos negros. El rostro era hermoso, con cierta altivez.”

Este libro del joven poeta trujillano tan tempranamente desaparecido contiene, además del prólogo y los testimonios, cuarenta y dos poemas del autor, todos dedicados a su madre Bertha Elena.

 

 Llegó el Rector

COLEGIO DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ

En diciembre de 1950, llegó a Boconó el R.P. Jesús Nagore sacerdote religioso de la Escuela Pías de España, quien fue trasladado a esa ciudad trujillana para regentar el colegio “José Gregorio Hernández”.

Aquel colegio se estaba instalando para funcionar en Boconó y los promotores en la información de prensa que dieron con motivo del arribo del rector, señalaron lo siguiente: “viene el padre Nagore, a regentar nuestro anhelado colegio bautizado de antemano con el glorioso nombre del mejor de los trujillanos y auténtico paradigma de virtudes cívico-religiosas, Dr. José Gregorio Hernández”.

Y la gente de Boconó se mostraría de plácemes por la instalación de aquella institución educativa que significaría un jalón de progreso más para la pujante ciudad. Por eso se hacía propaganda social en la urbe sobre las escuelas pías fundadas en España en el siglo XVI, por el ínclito español San José de Alasanz, proclamado por la santidad de Pio XII, patrono universal de todas las escuelas populares del mundo.

“Nos cabe ahora a los venezolanos, decir, la dicha y el honor de trasplantar a nuestra patria semilla tan preciosa, para lo cual se ha escogido el mejor de los terrenos: Boconó, “El Jardín de Venezuela”. Se informaba, igualmente, que muy pronto llegarían los otros sacerdotes, que junto con el Padre Nagore pondrán todo el interés en la mejor formación de los niños y juventud boconesas.

“Quiera Dios no salgan fallidas nuestras esperanzas y los múltiples esfuerzos por traer a Boconó lo mejor de lo mejor en cuanto a educadores se refiere.” Así culminaba su información el Periódico EL TERRUÑO, Nº 203 del 19 de enero de 1951.

 

No se celebró

LA FECHA MEMORABLE

La fecha memorable del régimen gomecista, el 19 de diciembre, no se celebró regiamente como se estilaba cada año, en aquel diciembre de 1921 “por estar muy reciente el duelo que aflige a la Patria y al Jefe por la trágica muerte del insigne General Juan C. Gómez, Primer Vicepresidente de la República y querido hermano del Ilustre Fundador de la Paz.

En un panegírico que hace el Periódico PAZ Y TRABAJO, se lee que “El diecinueve de los corrientes cúmplese el décimo quinto aniversario de la gloriosa fundación de la Causa Rehabilitadora, cuando la espada providente del Benemérito General Juan Vicente Gómez redimió a la Repúblicade un largo y desastroso periodo de anarquismo…” Y así, el largo elogio de casi una página, para al final, explicar los pormenores del decreto de la Presidencia del Estado, que, con muchas restricciones sólo se inauguraban algunas de las muchas obras públicas que se tenía dispuesto hacerse, entre ellas el puente de hierro sobre el Río Jiménez, “que era necesario poner de inmediato en funcionamiento y al que el Primer Magistrado del Estado, como un homenaje en la fecha memorable a su querido Jefe y amigo, ha dado el nombre de ‘Puente Alí Gómez’, perpetuando así, en la memoria de los habitantes de Trujillo el grato recuerdo del bizarro militar desaparecido. Esta obra extraordinaria en la que ha puesto toda su energía el Doctor Fontiveros, atendiendo personalmente los trabajos, fue construida según plano y bajo la dirección del notable ingeniero Dr. Segundo Ruperto García González, y es, sin duda, el broche de oro con que cerró sus labores administrativas en el periodo constitucional que termina, el actual Primer Magistrado de Trujillo.”

En los dos primeros artículos de aquel decreto, se fijaba, en el inicial, la disposición de suspender por un año la celebración del 19 de diciembre, y en el segundo, la inauguración y puesta en servicio del puente sobre el Río Jiménez, que quedaría titulado en una lápida conmemorativa con la siguiente inscripción: “PUENTE ALÍ GÓMEZ”

Fuente: Periódico PAZ Y TRABAJO, Nº 142 del 15 de diciembre de 1921

 

Doble Conmemoración

LEY DE FIESTAS

Durante gran parte del largo mandato del General Juan Vicente Gómez, se celebraba en el país un doble natalicio coincidente, el del Libertador Simón Bolívar y el del mismo Gómez, cada 24 de julio.

Aquel suceso daba pie para que los gobernantes regionales demostraran una vez más su adhesión al Caudillo, por lo que era infaltable el decreto celebrativo dado a la luz pública en los días previos.

En julio de 1918 apareció uno de aquellos decretos, firmado por el General Timoleón Omaña y refrendado por J. M. Leonardi Villasmil, en cuyos considerandos se decía: “Que el Congreso Nacional ha inscrito justamente en el calendario de las faustas efemérides de la República el natalicio del Padre y Libertador Simón Bolívar, para decir a continuación: “Que el propio día celebra sus natales el Benemérito General J. V. Gómez, Comandante en Jefe del Ejército y Presidente de los Estados Unidos de Venezuela.” Concluía la parte introductoria, resaltando la memorialidad de ambos sucesos como hechos que fortalecían históricamente el nombre de Venezuela.

Y de acuerdo con la importancia del día, se acordaba festejarlo en toda la jurisdicción estatal con la máxima solemnidad requerida y con la participación emocionada de los funcionarios, instituciones y ciudadanía en general.

Fuente: GACETA OFICIAL DE TRUJILLO, Nº 609, del 15-08-1918

 

Para pagos

RESOLUCIONES EN GACETAS

Gran parte de las viejas Gacetas Oficiales se dedicaban a reproducir las resoluciones que en materia de pagos económicos asumían los gobiernos. Esa porción de los documentos dan idea cómo estaba constituido el comercio local y estadal, y a veces, los compromisos y compras que habían de hacerse en comercios lejanos, más que todo en Maracaibo.

En el tomo de las gacetas oficiales correspondientes a 1919, hallamos muchas de éstas resoluciones, en que se dispone la cancelación de aquellas adquisiciones hechas por el Ejecutivo en sus actividades diarias, como pago de facturas diversas, aportes a instituciones y personas, compras de materiales y equipos, pagos a obreros por trabajos semanales, , viajes por carretera, arreglo de caminos, etc, etc.

Por contener información interesante para los trujillanos de la capital, vamos a reseñar dos de aquellas resoluciones, aparecidas en la Gaceta Oficial de Trujillo Nº 638 del 27 de marzo de 1920, aunque dichas resoluciones fueron dictadas en octubre de 1919. La primera de ellas tiene que ver con un pago que se hace por Tesorería General al señor Tomás Cols, encargado de la Botica Nueva, en esta ciudad, por la cantidad de ciento cinco bolívares con diez céntimos (Bs. 105,10), por valor de sustancias para preparados explosivos con destino a la Carretera Trujillo-Lara. De aquí deducimos que la primera botica que regentó don Tomás, cuando empezó su larga trayectoria de comerciante, tuvo ese nombre de “Botica Nueva”, lo que sería después, seguramente, la Farmacia “Central”, una de los dos tradicionales de la ciudad de Trujillo junto con la “Trujillana” de don Julio Carrillo Rojas.

La otra resolución tiene que ver con un pago por la cantidad de cincuenta y seis bolívares (Bs. 56) que se le hace al señor Vicente Urbina, “por valor de siete tapias de cerca, con sus correspondientes bardas corridas, en el fondo del Hospital de Caridad de esta ciudad, sobre la pared que mira a la calle de la Regularización de la Guerra”. Inferimos entonces que estas paredes colindarían hoy con la calle Bolívar, lo que nos indica que para 1919, esta calle aún se llamaba “Regularización” y venía desde abajo, desde donde justamente nace la “Bolívar”, haciendo límite con la “Candelaria”, pues así también aparece en la fotografía clásica que muestra esta calle “Regularización” en el libro “Trujillo Histórico i Gráfico” de Manuel Mendoza. ¿Sería entonces a partir de 1930 cuando esta calle comenzó a llamarse “Bolívar”? me gustaría encontrar este dato.

 

Ana Enriqueta Terán

MADRINA LÍRICA

Un simpático festival se realizó en la ciudad de Valera, en enero de 1935, con motivo de la apoteosis que se le rindió a la madrina del Periódico EL ANUNCIADOR, señorita Ana Enriqueta Terán.

Aquel acto que según los organizadores, se convirtió en un verdadero concurso de poesía y belleza, fue preparado por el mismo director del vocero, señor V. Diez y Riega, quien quiso darle toda la trascendencia posible, no sólo por tratarse de su periódico, sino porque la ciudad merecía un momento de lirismo y literatura por medio de la exaltación de la belleza de una de sus jóvenes mujeres más inteligentes y prometedoras desde el punto de vista de la creación literaria.

Además, aquel acto venía a constituir como una antesala a otra celebración que era, justamente, la del Día del Periodista pautada para el 1º de febrero de aquel mismo año; evento para el cual otros periódicos, como EL REHABILITADOR de Trujillo tenía también su Madrina, la señorita María Auxiliadora Carrillo.

El homenaje a la señorita Ana Enriqueta Terán, Madrina Lírica de EL ANUNCIADOR, se cumplió en el Teatro Cinelandia, de Valera cuyo local se vio atestado de lo más selecto de la culta sociedad valerana, con la participación poética y musical de grupos e individuos que quisieron juntar su actuación en aquella noche de apoteosis, en cuyo trono se coronó aquella promesa de las letras trujillanas que despuntaba con la fuerza lírica de sus primeros poemas.

Fuente: Periódico EL REHABILITADOR, Suplemento Diario Nº 18 del 31 de enero de 1935.

 

Instalaciones eléctricas

HOSPITAL RANGEL DE BOCONÓ

A la par del Hospital de Trujillo, se estuvo construyendo el de Boconó, entre los últimos años de la década del treinta y los primeros del cuarenta. De modo que en estos dos viejos edificios hay muchos elementos coincidentes, para muestra, los rojos piso de mosaico con la rayita blanca que fueron fabricados por la empresa de Ítalo Parilli en Trujillo.

Aquel edificio del Hospital Rafael Rangel de Boconó, se estuvo construyendo por fases y por contratos, tanto así, que en los anales archivados se hallan documentos que sirvieron de asiento a tales contratos, como el que vamos a comentar en esta noticia.

Entre el Gobierno del Estado, representado por el General Víctor M. Baptista, Presidente del Estado y doctor M. A. Palma Labastida, Secretario General de Gobierno y el señor Enrique Von Der Breile, se celebró un contrato en el que éste último se comprometía a ejecutar, “la obra de mano de la instalación eléctrica, timbres y teléfono indicados en los planos donde se especifican por departamentos en el edificio en construcción que se llamará Hospital ‘Rafael Rangel’, en la ciudad de Boconó de este Estado…”

Se seguía en aquel documento oficial especificando lo concerniente a puntos para lámparas, colgantes, de pared, indirectas, de corredores, etc., así como otras especificaciones localizadas: tomas de corriente, puntos de timbre y teléfono, etc. etc. Contemplaba por igual, la instalación de un tablero general automático a la entrada del edificio para proteger todos los circuitos.

El valor total que pagaría el Gobierno al contratista por la hechura de la obra, sería la cantidad de SEIS MIL BOLÍVARES (Bs. 6000), “en la forma siguiente: Bs. 1600 al firmarse el contrato y el resto en pagos, proporcionales al adelanto de la obra”

Igualmente, aquel contrato contenía otras cláusulas entre las que sobresalían las referidas al estricto control y vigilancia de la obra, por parte del Ingeniero del Estado, director de los trabajos de construcción, y el mismo contratista, que supervisarían para que la obra se hiciera siguiendo los planos de distribución, y las pruebas previas a la aceptación definitiva. Y completaba para rematar, que: “Todo defecto imputable a la obra de mano que se manifieste en la instalación, durante el periodo de 365 días contados a partir de la fecha de la acotación definitiva, será reparado por cuenta del contratista.

Fuente: GACETA OFICIAL DE TRUJILLO, Nº 993, 10 de agosto de 1940

 

En tres Distritos

JUNTA DE CENSURA

Repetidamente, en el transcurso del tiempo, los periódicos trujillanos estuvieron reseñando informaciones sobre la creación de las llamadas Juntas de Censura, nombradas por el Gobierno, más que todo para regular la presentación de espectáculos cinematográficos y, a veces, controlar a los medios radiales y periodísticos, en resguardo de la moralidad pública tan necesaria a la salud espiritual de la colectividad, como se alegaba.

A mediados de 1949, era Gobernador del Estado el Dr. Régulo Pérez, y este funcionario, en uso de sus atribuciones legales, fue el encargado de firmar un decreto, creando la Junta de Censura de Prensa y Radio en los Distritos Trujillo, Valera y Boconó, con el fin de que “Toda información escrita o radial que pueda interesar al público, necesariamente deberá ser sometida al estudio de las citadas juntas para su aprobación”.

En los otros distritos, correspondía a los Jefes Civiles de los mismos, ejercer dicha función censora. Y a los infractores se les aplicarían penas de arresto entre 3 y 30 días y suspensión del órgano periodístico o radial por igual tiempo.

Fuente: Periódico ECOS DE OCCIDENTE, Nº 4 del 17 de mayo de 1949

 

En el ateneo

CURSO DE PERIODISMO

En octubre de 1953, se celebró por primera vez el Día del Periodista en nuestro Estado, hecho que según el Periódico HOY, revistió caracteres de gran acontecimiento, pues, además de los actos cumplidos con todo estilo, varios sectores sociales se comprometieron en la celebración y le dieron un total respaldo, lo que indicaba que había un reconocimiento colectivo a la labor de información diaria que cumplían los periodistas, con su contribución al progreso del país, y en nuestro caso, del Estado.

Hubo una Misa de Campaña oficiada en la Plaza Bolívar de Trujillo, por Monseñor Dámaso Cardozo, Vicario General de la Diócesis, con relieve de gran solemnidad, pues a la misma asistieron el Gobernador Encargado, Dr. Régulo Terán Briceño, los miembros del Tren Ejecutivo, sectores representativos de los organismos y numeroso público que
-según comentó el periódico- en demostración espontánea, quiso asociarse al recuerdo tributado a los periodistas desaparecidos.

“En el curso de mediodía -sigue diciendo- tuvo lugar en el Bar Campestre ‘Carmona’, un almuerzo a la criolla que congregó a gran número de personas, y en un breve intermedio los periodistas Venancio Urrecheaga, y J. de J. Román, hicieron un elogio de la profesión.

En horas de la noche, en el ateneo de Trujillo, hubo una Conferencia por el profesor Oliver Bracfel, sobre ‘Psicosíntesis’, precedida de dos interpretaciones musicales que hizo la Banda ‘Sucre’ del Estado. Y finalmente en el Bar Campestre ‘Carmona’, hubo un animado festival bailable amenizado por la prestigiosa Orquesta Buenos Aires”.

Lo más significativo de aquel histórico Día del Periodista, fue la realización de un importante Curso de Periodismo que se realizó breve tiempo después en el Ateneo de Trujillo, dictado por el Profesor Guillermo Korn, destacado periodista argentino, en aquellos momentos asesor técnico del Diario “EL Heraldo” de Caracas, a quien acompañaron como ponentes destacadas figuras intelectuales y periodistas de reconocido prestigio.

Fuente: Periódico HOY Nº 3 del 31 de octubre de 1953

 

Murió en Boconó

EL GENERAL JUAN BAUTISTA SAAVEDRA

El 17 de enero de 1913, falleció en Boconó, su tierra natal, el destacado militar y hombre público, General Juan Bautista Saavedra, ciudadano que había prestado señalados servicios al Estado.

Aquel fallecimiento fue muy lamentado en Boconó y en toda la Entidad Federal, pues, a juicio de las instituciones que emitieron acuerdos de duelo y de la propia ciudadanía, el General Saavedra se había ganado un nombre público por sus virtudes sociales, como colaborador de la causa pública, “a la cual prestó sus servicios con republicana liberalidad, ya en el ejercicio de la Primera Magistraturade esta Entidad Federal, ora como representante de la misma en el Congreso Nacional y también en otros puestos de alta importancia”.

Por su larga trayectoria pública en distintos cargos y lugares, aunque siempre con el pensamiento puesto en su tierra natal, a la que supo enaltecer con su conducta, el pueblo de Boconó se mostró solidario en aquel duro trance que vivió, por lo que dio hondas demostraciones de afecto, en aquel día del fallecimiento y en los sucesivos en actos públicos que se hicieron en su honor.

Por su parte, el Gobierno, a quien correspondía la responsabilidad de tributar el reconocimiento institucional y público por tan importante extinto, así lo hizo mediante un largo y expresivo decreto en el cual se indicaba que: “El fallecimiento del General Juan Bautista Saavedra, es motivo de duelo para el Estado. Además se ordenaba en el decreto en cuestión que el Pabellón Nacional permanecería izado a media asta en el Palacio de Gobierno y en los demás edificios públicos de la ciudad, ‘en los cuales se izará con los honores de ordenanza; y no se verificará la retreta ordinaria en la Plaza Bolívar, en la noche del día de mañana’ (19 de enero de 1913).

Nombró también el Ejecutivo, una comisión de ciudadanos de Boconó para que lo representaran en los actos fúnebres, integrada por los señores: General Julio León, Arturo Berti y el Br. Eduardo Mazzei B.

 

Fuente: GACETA OFICIAL DE TRUJILLO, Nº 471 del 18-01-1913

 

SUCEDIÓ EN 1956

 

  1. Fue nombrado el señor Rodolfo Kisis (de grata recordación) Topógrafo en la Dirección de Obras Públicas, con un sueldo mensual de 1200 bolívares.
  2. Fue nombrado Prefecto del Distrito Urdaneta, el señor Ezio Mazzarri, en sustitución del ciudadano Adriano Adriani.
  3. Fue contratada la construcción del edificio para asiento del Concejo Municipal y del Cuartel de Policía de Valera. La  constructora sería la Compañía Anónima “ANZA”.
  4. El 19 de abril fue regiamente inaugurado el moderno edificio para asiento del Concejo Municipal del Distrito Trujillo.
  5. Fueron creados en el Hospital de Valera, los servicios de Médicos Residentes y Adjunto en Cirugía de Hombres y Mujeres, Medicina de Hombres y Mujeres, y en Traumatología.
  6. Fueron creados por el Ejecutivo Regional dos premios de un trofeo cada uno para los criadores y agricultores que resultaran ganadores en la Feria Exposición de la vecina ciudad de Carora en el Estado Lara.
  7. Se decretó duelo oficial por tres días en el Estado, como señal de dolor por el accidente aéreo ocurrido en junio, de un avión de la línea Aeropostal Venezolana.
  8. Se imprimieron en la Imprenta Oficial, 3000 ejemplares de la obra “Addenda a la Ciudad Portátil” del historiador trujillano Américo Briceño Valero.
  9. Se compró por la cantidad de 12.900 bolívares para ser pagados en dos partes, el terreno donde el Ejecutivo del Estado construiría el Matadero Modelo de Jiménez, en Pampanito.
  10. El Ejecutivo Regional donó a la Nación dos lotes de terreno en San Jacinto destinados por el Gobierno Nacional para la construcción de viviendas para oficiales de las Fuerzas Armadas.
  11. Fue nombrado el Doctor Vicente Mazzey González Jefe del Servico de Medicina de Mujeres en el Hospital “Rafael Rangel” de Boconó, con un sueldo de 1500 bolívares mensuales.
  12. Fue celebrado solemnemente el 9 de Octubre, y en el decreto oficial se ordenaba oficiar a la Asamblea Legislativa, “durante sus sesiones del año entrante”, solicitándole que declarara el 9 de Octubre como “Día de Trujillo”.
  13. Fueron galardonados como periodistas regionales del año, los comunicadores sociales Amabilis Quiñónez y Alejandro Azuaje Rincón.
  14. Se dio un  aporte oficial de 1500 bolívares para la celebración del  “Día Nacional del Periodista”, en la fecha 24 de octubre de 1956.

Fuente: GACETA OFICIAL DE TRUJILLO. Año 1956

 

Una simpática columna

SOCIALES Y PERSONALES

Así se llamaba una columna de notas sociales que aparecía frecuentemente en el periódico PAZ Y TRABAJO, que en Trujillo dirigía el notable intelectual Samuel Barreto Peña. Aquella columna estaba al tanto del movimiento y tránsito de las personas por el territorio del Estado, que siendo pequeño en dimensiones geográficas y en población era muy extenso en distancia, por lo que un personaje que viniera de cualquier sitio del estado a Trujillo era noticia como vemos.

Recogemos el texto de la columna que apareció en la edición del periódico correspondiente al 24 de enero de 1925:

-Venidas de Valera nos fue grato saludar a las gentiles señoritas Elia Tarcisia Urdaneta y Yolanda Terán.

-De la misma ciudad regresaron el señor Mario Maya, su señora esposa y sus pequeños hijos. Los saludamos.

-Procedentes de Boconó saludamos a la señorita Carmen Amelia Gabaldón y al señor don Arturo Berti.

-Regresó de Carora nuestro amigo Rafael A. Pernalete.

-Procedente de Betijoque saludamos al señor don Manuel Palma y su hijo Manuel Ángel.

-Para Valera se ausentó la señorita Hortensia Parilli.

-Estuvo en ésta y regresó a La Ceiba nuestro amigo el Coronel Víctor M. Briceño, cumplido Jefe Civil de aquel Municipio.

-Han regresado de Caracas los señores Diego I. Rodríguez y José María Fonseca, acreditados comerciantes de la capital.