Página de la revista Repertorio Trujillano

Repertorio 26

Inaugurados por Pérez Jiménez

LOS SILOS DE MONAY

“Todavía no se sabe la fecha exacta de la inauguración de Los Silos de Monay, construidos por el Banco Agrícola y Pecuario con capacidad de almacenamiento de 10 millones de kilos de granos”.

Esto lo declaraba a la prensa regional, Don Enrique Pimentel Parilli, Director General de ese Banco en los primeros días de enero de 1955. Sin embargo, creía el alto funcionario, que aquella inauguración podría darse, probablemente, a finales de ese mismo mes.

Solicitaba el conocido gerente que la prensa informara a la colectividad trujillana que ya toda la maquinaria requerida para Los Silos estaba totalmente instalada, y probada incluso, con excelentes resultados, así como también que estaban concluidas en su totalidad las instalaciones.

En titulares de primera página el Periódico HOY, Nº 107 del 1º de febrero de 1955, al hablar de la inauguración de Los Silos, a pie de gráfica señalaba que: “Conjuntamente con la protección prestada a los agricultores mediante la erección de los modernos silos, el Banco Agrícola y Pecuario ha fomentado eficientemente la ganadería de la región, facilitando créditos a los ganaderos, cuidadosamente supervisados y atendidos en el aspecto técnico.

Y el mismo periódico, en su edición de ese día recogía las palabras pronunciadas por el bachiller Felipe Márquez Cañizalez en el acto de inauguración de los silos. Allí, en presencia del Presidente de la República, General Marcos Pérez Jiménez, destacaba la importancia que para la potencialidad económica de la región trujillana, tenía aquel sistema de silos construido por el BAP.

En aquella breve intervención, el conocido productor agropecuario manifestó el saludo de todo el pueblo trujillano al Presidente Pérez Jiménez y a su comitiva, y agradeció al Gobierno Nacional por haberle dado al Estado una obra de tal envergadura y trascendencia para el desarrollo económico de toda la región estadal y pueblos de estados vecinos. Destacó igualmente, el intenso apoyo que había venido prestando el Banco Agrícola y Pecuario a los productores locales, por intermedio de Don Enrique Pimentel Parilli, “esperando que ese apoyo, en el plan de Fomento Agropecuario, continúe en la misma forma hasta su realización definitiva”.

Dijo en sus palabras el Br. Márquez Cañizalez: “Nosotros no tenemos petróleo, no tenemos hierro y nuestra industria es incipiente; pero tenemos tierras ubérrimas y una decidida voluntad de trabajo; de modo que con créditos, apoyo y estímulos gubernamentales y el aporte de nuestro esfuerzo, podemos llegar a convertirnos en uno de los graneros que necesariamente harán falta a la minería y a la industria”.

Éste y otros momentos de fiesta se dieron en aquel memorable día en que se inauguraron Los Silos de Monay, una planta de almacenamiento de granos que vino de darle un inmenso prestigio al Trujillo de aquellos años.

 

Visitan a Trujillo

CURSO INTERNACIONAL DE MALARIA

Todos los alumnos del IX Curso Internacional de Malaria y Enfermedades Metaxénicas, correspondientes al año 1952, y dictado en Maracay bajo la dirección del Dr. Arnoldo Gabaldón, Jefe de División de Malariología del S.A.S., estuvieron de visita en Trujillo en el mes de noviembre de aquel año. Esta era una nueva visita programada por el curso, pues en años anteriores, el Dr. Gabaldón siempre traía a sus alumnos a realizar prácticas en nuestro Estado.

En el curso participaban 19 médicos, 4 ingenieros y 9 técnicos sanitarios y figuraban entre ellos, además de venezolanos, alumnos colombianos, mexicanos, argentinos, guatemaltecos, portorriqueños, hondureños y dos europeos. La visita que comenzó el 18 de noviembre duró una semana y estuvo relacionada con la  observación de la campaña que se realizaba en este Estado, para el control de la malaria y de la enfermedad de Chagas. Efectuaron diariamente salidas de campo y en la estación de Malariologia de esta ciudad, el Dr. Nieto Caicedo, profesor de las materias Quimioterapia y Saneamiento en el referido Curso Internacional, dictó cuatro conferencias sobre el papel de la Organización Epidemiológica en la campaña con DDT, erradicación de la enfermedad de Chagas mediante el control de los triatomídeos vectores y sobre organización de Cuadrillas Montadas para la campaña antimalárica en el medio rural disperso.

En el laboratorio de la estación Trujillo, los alumnos efectuaron trabajos prácticos sobre triatomideos e investigaron tripanosomas en “chipos” recolectados en el campo.

Los alumnos del curso vinieron acompañados de 13 Médicos e IngenierosJefes de Zonas de División de Malariología, quienes examinaron igualmente los anteriores aspectos de las campañas sanitarias en el Estado.

Fuente: Periódico SABATINO, Nº 49, 15 de noviembre de 1952

 

Exámenes Finales

EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA

La patria en el hombre la va formando poco a poco la escuela en los niños, sin duda. En cada parte del suelo del Estado se encuentra levantada una escuela en la que los niños regidos por un maestro (preceptor en aquel tiempo) van encontrando una definición de ese suelo, que luego sabrán, es la patria chica, el terruño que, desde la más temprana escuela se va sembrando en uno hasta la madurez, cuando todo es recuerdo pero idea irrenunciable también. La escuela es un espíritu colectivo porque es el espíritu de todos los que en una generación determinada la pueblan para comenzar a vivir y a ser ciudadanos. La educación regional de aquellos años de inicio del siglo XX, se regía por una Ley de Instrucción Pública, que disponía “la celebración de los exámenes generales en los Establecimientos de Enseñanza, del 1º al 15 de agosto”, por lo que competía al Presidente del Estado nombrar las juntas examinadoras correspondientes. Vemos así que para el COLEGIO VARGAS, de Valera, fueron nombrados para tal misión, los ciudadanos Doctor Wenceslao Martínez Aldana y los Bachilleres José Barroeta y Anselmo Escalona.

Para el COLEGIO DE NIÑAS DEL ESTADO, de Valera, los ciudadanos Presbítero Doctor Miguel A. Mejía, y Doctores Francisco Sánchez y Wenceslao Martínez Aldana. Para la ESCUELA DE NIÑAS DEL ESTADO, de Valera los ciudadanos José Luis Fauré y Bachilleres Anselmo Escalona y Rogerio Sánchez. Para la ESCUELA MIXTA, de La Cejitaciudadano Coronel Gorgonio Salas, Ramón Novelí y Armando E. Pirela. INSTITUTO DE ENSEÑANZA DE 1º y 2º GRADO, de Valera: Ciudadanos Bachilleres Américo Briceño Valero, L. Rogelio Sánchez y Alfredo Manzanilla. También disponía aquella resolución la presencia en los exámenes de la Primera AutoridadCivil de la localidad. Y con respecto a los exámenes de las materias “Bordados” y demás clases de la educación doméstica práctica, correspondía a las directoras de los Institutos con los respectivos representantes del Gobierno, hacer la designación de los jurados.

 

Rumbo al Táchira

PASO DEL GENERAL LÓPEZ CONTRERAS

Un gran revuelo y una justa emoción causó en las autoridades y la ciudadanía del Estado, el anuncio de que la Comitiva Presidencialque acompañaba desde Caracas al General Eleazar López Contreras, en su viaje al puente internacional en el Estado Táchira, pasaría en su gira por la Carretera Trasandina, en los límites de nuestro Estado. Aquel suceso considerado tan importante, dio pie para que el ejecutivo regional emitiera un decreto oficial en marzo de 1941, en el que se asentaban los aspectos que determinaban el júbilo estadal por tan trascendental suceso.

“Que próximamente pasará por territorio trujillano, rumbo al puente internacional. El ciudadano General Eleazar López Contreras, Presidente de la República”. Así encabezaba aquel documento regional. Y señalaba igualmente que: “el viaje del Primer Magistrado de la Nacióntiene una significación de interés invalorable para la Política Internacionalde Venezuela, por cuanto el motivo que lo origina es la entrevista que habrá de realizar el próximo 5 de Abril con el excelentísimo Señor Doctor Eduardo Santos, ilustre Presidente de la hermana República de Colombia…”

Se indicaba también en aquel decreto único, que constituía una rica complacencia para el pueblo y el gobierno estadal el paso del General López Contreras por nuestro territorio regional y por tal circunstancia tan afortunada, había que declarar  júbilo colectivo, y se invitaba a la ciudadanía en general a hacer acto de presencia para ver el paso de la comitiva presidencial acompañando al Primer Magistrado nacional en su viaje al Estado Táchira.

Fuente: MEMORIA Y CUENTA, Secretaría General de Gobierno. 1938, p.30

 

JOSÉ ANTONIO CARREÑO

En Escuque, nació el profesor José Antonio Carreño el 29 de octubre de 1893. Desde muy joven se incorporó al arte musical y fue miembro de la Banda Filarmónica de su ciudad natal. En 1909 comenzó el padre Esteban Rázquin a organizar la Banda Filarmónica de Trujillo, a la que se incorporó el joven Carreño. El mismo Presidente del Estado fue el encargado de recomendarlo para el cargo. Desde aquel tiempo Carreño fue un músico de excelente calidad interpretativa. Actuó en bandas, grupos y conjuntos, algunos de los cuales fueron dirigidos por él mismo, como el célebre grupo “Carreño y sus Muchachos”. Miembro de la Banda Filarmónica del Estado, luego Banda “Sucre”, hasta su jubilación.

El maestro Carreño fue un destacado compositor. Entre  sus obras principales sobresalen: Acuérdate de mí, Ana Isabel, Josefina, Mis tristezas, Boconó, Chica valerana, Buenos Aires, Barrio del Carmen. En 1952 debido a serios quebrantos de salud y en atención a sus 42 años de servicio, el Ejecutivo del Estado acuerda jubilarlo. Recibió varios reconocimientos, entre ellos del Ateneo de Trujillo, la Sociedad de Santa Cecilia y la Radio Trujillo. En Caracas lo homenajeó la Radio“Ondas Populares”. El 15 de mayo de 1967 falleció en esta ciudad de Trujillo, a la que tanto supo amar y tributar. Su memoria es recordada con la eponímia de un Instituto o Centro de Atención Comunitario Penitenciario que funciona en la ciudad de Trujillo.

 

En el Club “24 de Julio”

ACTO PRO-CONSUMO DE PRODUCTOS NACIONALES

Reseñaba el periódico EL REHABILITADOR, que en los salones del Club “24 de Julio” se llevó a efecto el sábado 20 de agosto de 1932, un acto social con neto sabor criollo.

Era que funcionaba para aquella época en la ciudad una Junta Pro-consumo de artículos venezolanos, muy activa por cierto, que estaba integrada por un selecto grupo de señoritas de esta sociedad. Sucedió que la junta invitó a un grueso número de citadinos “para obsequiar un vaso de espumosa cerveza venezolana, con la expresa  exigencia de que los concurrentes debían ir luciendo trajes confeccionados con telas de nuestros telares nacionales.”

Era Presidenta de la Junta la señorita Sofía Fernández, hija del Primer Magistrado del Estado General Juan Fernández, quien prestigió junto con su familia aquel didáctico acto social, en el que se dio cita una nutrida representación de trujillanos y trujillanas. “La Presidente de la Junta acompañada por la graciosa señorita Elena Febres Cordero, hicieron el brindis ofrecido y la banda de música dejó oír sus melodiosas notas para iniciar el baile. Todas las piezas tocadas fueron del estro musical criollo; los dulces, bombones, galletas y demás obsequios comibles y bebibles ostentaban la marquilla de ser confección venezolana.”

Y de esta manera simpática y sencilla, terminaba diciendo la crónica periodística, “iniciaron su patriótica propaganda la señoritas que conforman la Directiva de la Junta Pro-consumo de artículos venezolanos”.

Fuente: periódico EL REHABILITADOR Nº 155, del 23-08-1932

 

Propuesta por Laudelino Mejías

UNA ESCUELA DE MÚSICA EN TRUJILLO

La escuela de música Esteban Rázquin, fundada por Mario Briceño Perozo en 1958, había tenido un antecedente, al menos en el papel, en 1942, cuando por proposición del maestro Laudelino Mejías, se estuvo considerando la posibilidad de su funcionamiento en Trujillo, justamente con el nombre de “Pbro. Esteban Rázquin”. Es decir, que 16 años antes de su creación, aquella academia estuvo gravitando como proyecto en el ánimo del mundo musical trujillano.

La noticia la hallamos dentro de una columna titulada CRÓNICA URBANA, en el Periódico PRESENTE Nº 23 del 1º de agosto de 1941, y dice así en su primera parte: “Según el aviso que publicamos en otro lugar de esta edición, y debidamente informado por el Maestro Laudelino Mejías, estamos al corriente de que próximamente se instalará en esta ciudad la Escuela de Música ‘Esteban Rázquin’, como un homenaje de justicia a aquel sacerdote español, autor del Himno de Trujillo y fundador del conjunto filarmónico que hoy se llama ‘Banda Sucre’ del Estado, de la cual es Director el mismo Profesor Mejías. Esta escuela dependerá exclusivamente de aquella Banda Musical que con laudable entusiasmo, sostiene el Ejecutivo del Estado y que hoy más que nunca es orgullo de la capital del Estado.

Creía el Maestro Mejías que el momento de desarrollo cultural que vivía la entidad, y el despertar y consolidamiento de algunos programas en ejercicio, eran factores que facilitaban la creación de aquella escuela, a la que asistirían para formarse todos aquellos jóvenes de vocación artística. Pero no todo era tan fácil, por las limitaciones, más que nada de índole presupuestaria, lo que incidía gravemente en contra de aquel noble propósito, por lo que la escuela no se consolidó, aunque no por eso, el profesor Laudelino y otros profesores como Pernalete y Carreño dejaron de llevar adelante una  incruenta y provechosa jornada pedagógica que produjo bastantes y calificados músicos ejecutores y compositores.

 

Importantes obras

MEJORAS EN ACUEDUCTO DE VALERA

Una importante gira de inspección de obras públicas hizo por Valera, el ciudadano General Juan Fernández, el cual previamente había visitado con el mismo fin a varios pueblos del Distrito Betijoque. La noticia aparece comentada en la edición Nº 155 del día martes 23 de agosto de 1932, de EL REHABILITADOR, de Trujillo.

Anota el corresponsal valerano que “Pasó por esta ciudad después de su jira (sic) por los pueblos del Distrito Betijoque, el progresista general Juan Vicente Fernández, quien viene inspeccionado las obras públicas decretadas por él y eficientemente dirigidas y vigiladas por las personas encargadas para ello”.

Entre las obras de aquel momento para Valera estaban la reconstrucción de la parte final de la avenida Sucre, importante arteria vial de la localidad; el ramal carretero hacia Caja de Agua, completamente terminado, así como también el sitio de “Agua Clara”, con el fin de aumentar el caudal de agua que surte el acueducto que sirve a la población valerana.

Sobre el Matadero Público de Valera, obra de innegable necesidad, el corresponsal anunciaba que “se están llevando a cabo activamente, mereciendo todo el encomio el ciudadano Jefe Civil de este Distrito, Coronel Arturo Sánz Febres, con el interés y entusiasmo que ha puesto en esta beneficiosa obra que le ha encomendado el primer Magistrado de este Estado.

 

Por la Banda“Sucre”

“NORMA” SERÁ INTERPRETADA

La Banda “Sucre”, hoy, “Laudelino Mejías”, ha sido siempre una organización bandística de primera calidad, su historial así lo revela. Por 1944-45, estaba al frente de la organización el maestro Laudelino, quien se esmeraba por presentar conciertos de mucha calidad académica. Por eso la comunidad a veces solicitaba la interpretación de tal o cual obra clásica, y lo manifestaba incluso por medios epistolares.

Sucedió que en marzo de 1944, en la columna CRÓNICA URBANA del periódico PRESENTE, se hizo una petición a la dirección de la banda para que interpretara la famosa obra del compositor italiano Bellini, lo que fue correspondido positivamente, y en tal sentido dicha obra fue incluida como pieza central en el concierto que el domingo 12 de marzo de 1944 dio la institución musical en la Plaza Bolívar de Trujillo.

Comentaba el cronista: “Nos hallamos capacitados para afirmar que en anteriores ocasiones, cuando el andariego y famoso Padre Rázquin capitaneaba fervoroso el encendido movimiento musical en esta región trujillana, cuyo fruto lo tenemos hoy en la Banda “Sucre” del Estado, fue entonces cuando la ejecución de la obra aludida del genial compositor italiano conquistóse la ovación de los buenos oyentes.”

Y en respuesta a aquella solicitud pública, el maestro Mejías, en comunicación dirigida a la Dirección del periódico señalaba que, “…he visto sendas notas de crónica en las cuales se me exige la ejecución, en una retreta del conjunto filarmónico a mi cargo, de la obra del maestro Bellini, titulada ‘Norma’. Indiscutiblemente que esta petición me ha llenado de íntima satisfacción, pues esto quiere decir que en nuestro medio se aprecia la música clásica y una mayor culturización musical se impone cada día más.”

Fuente Periódico PRESENTE, Nº 106 – 04-03-1944

 

De Arnoldo Gabaldón

INQUIETUDES ACERCA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA

Este ya viejo libro apareció publicado como parte de la Colección de la Biblioteca Trujillanade Cultura, Nº 6 de las ediciones del Ejecutivo del Estado, en 1959. Forma un cuerpo de ensayos sobre el tema de la educación, que el científico Gabaldón recogió dentro de esa permanente inquietud que tuvo sobre los diversos problemas de la Venezuelade su tiempo.

Señalaba el autor, en el Prefacio del libro, que “Es costumbre frecuente en Venezuela reunir en un volumen artículos sobre un mismo tema o sobre tema afines publicados en periódicos o revistas. Para acatar esa tradición, quien escribe presenta hoy esta colección de informes y charlas que contienen sus inquietudes sobre el problema de la educación en el país.” Es eso, precisamente, lo que estructura este libro en el que vemos, en una continuidad temática, diversos puntos de vista y hasta conceptualizaciones científicas e intelectuales sobre el tradicional problema de la educación en el país. Gabaldón sostiene que es inconcebible pero preocupante que a medida que nuestro país va alcanzando un creciente desarrollo en muchas áreas, crece, sin embargo, el problema educativo, y dice que los problemas de la educación han pasado, por consiguiente, al primer plano.

Se queja Gabaldón de que: “Parece que las edades de oro de las naciones duran poco. La nuestra comenzó con el incremento de la producción petrolera, nuestros disparates de los últimos años casi que terminan con toda esperanza de resurgimiento. Hoy tenemos ante nosotros una nueva posibilidad. Todo dependerá del juicio que pongamos los gobernantes y los gobernados, en los asuntos de la república. En este terreno la educación jugará un papel preponderante. Por ello, todo esfuerzo para su incremento es labor cada vez más urgente.”

El libro que comentamos tiene en su índice temas como los siguientes: Posibilidad de hacer verdaderamente gratuita y obligatoria la educación primaria en Venezuela; Problemas de la educación primaria en Venezuela; Salud y educación en el desarrollo económico; Problemas educacionales de las generaciones jóvenes de Venezuela, Hacia una política integral de la población, entre otros temas no menos interesantes.

 

Murió en Boconó

DON DOMINGO MILIANI

Hay nombres de ciudadanos que supieron vivir y por ello dejan una estela de recuerdos en las comunidades donde hicieron su labor existencial, nombres que se quedan como una eponímia moral en el seno de las sociedades. Uno de estos hombres justos fue don DOMINGO MILIANI, en Boconó, su tierra en la que vivió y sirvió con mérito propio.

Don Domingo murió en agosto de 1934. Y de aquel suceso tuvimos conocimiento por medio del periódico local EL TERRUÑO en sus ediciones números 116 del 29 de agosto y 117 del 14 de septiembre de 1934, en los que aparecen reseñados anuncios de aquella sensible muerte.

DEL DOLOR se titula una pequeña nota social del vocero en la que anuncia el fallecimiento del señor Miliani: “A última hora, y cuando se terminaba esta página, acaeció la muerte del venerable anciano Don Domingo Miliani, modelo de esposo y ejemplar de padre de familia.

Y la primera página del Nº 117, la llena un acuerdo de duelo del Centro de la Juventud Católica, en cuyos considerandos se asientan las virtudes de aquel gran boconés que por ser fundador de un hogar estimable, por sus cualidades rectas y distinguidas, se hizo acreedor al aprecio y consideración de todos los conciudadanos, así como “Que esta Asociación, vinculada al apreciable finado, tanto por sus arraigadas convicciones católicas, como por pertenecer a ella dos de sus estimables hijos, está en el deber de rendirle homenaje póstumo de sincero aprecio.”

El Centro designó una comisión compuesta por los señores G. Rodríguez Díaz, Rafael María Gabaldón y Gilberto Velazco para su representación en los actos fúnebres.

Integraban la Directiva de la  Asociación Católica, el Pbro. Dr. José de J. Espinosa, como Asistente Eclesiástico, G. Rodríguez Díaz, Presidente; Omar Uzcátegui, Vice-Presidente; Gilberto Velazco, Secretario; José A. Daboín, Bibliotecário; José G. Velazco, Sub-Tesorero; y eran Vocales Consejeros Sálvano Velazco, Juan Venegas y Rafael María Gabaldón.

 

Por Decreto Nacional 

RENTAS PARA EL ESTADO

En los días iniciales de enero de 1909, el gobierno nacional emitió un decreto sobre situado constitucional para los Estados de la Unión, según el cual se dejaba sin efecto otro que venía en vigencia desde agosto de 1907 y que era muy perjudicial para la autonomía de las Entidades Federales, por cuanto centralizaba la ejecución de aquellos situados, “con el consiguiente empobrecimiento de esas zonas de la República”.

En este nuevo decreto firmado por el General Juan Vicente Gómez, luego de analizar los signos negativos del anterior, se consideraba que “es objeto principal de esta Administración rehabilitar el imperio de las instituciones, así como la eficacia de su previsión legal á toda la República, como lo ordena y determina el derecho constitucional de Venezuela”. Y por tal consideración mandaba a dejar “sin efecto todas las disposiciones que han regido hasta hoy la distribución del situado que corresponde a las Entidades Federales de la Unión.”

Presupuestaba el Gobierno, como renta probable, correspondiente a todos los estados por los ramos de impuesto territorial, minas, terrenos baldíos y salinas, la suma de cuatrocientos cincuenta y un mil bolívares mensuales (Bs. 451.000), distribuidos proporcionalmente de acuerdo con la importancia y necesidades de la población.

En aquel reparto que estuvo entre Estados que recibieron 25.000 bolívares mensuales como Miranda, Guárico y Mérida y 45.000 bolívares como Carabobo, Lara, Zamora y Zulia; aparecía Trujillo en un punto intermedio, con una aportación de 36.000 bolívares, al igual que Aragua.

A este situado, sin embargo, se le agregaba un pequeño porcentaje de la renta de licores proporcional al 35% nacional que correspondía a las entidades y que se repartía también proporcionalmente entre todos.

Fuente: GACETA OFICIAL DE TRUJILLO. Nº 308 del 4 de febrero de 1909

 

En el Teatro Sucre

ELECCIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA

Fue en 1938, cuando en nuestra Entidad Federal se dio respuesta y se puso en vigencia una vieja disposición que venía muerta desde el siglo XIX. Se trata del funcionamiento de la Sociedad Bolivarianadel Estado, la que habiendo sido instituida en 1842 por el General Rafael Urdaneta, y acatada pocos años después por el gobierno regional del General Cruz Carrillo, había caído en un inexplicable olvido durante muchos años, hasta que decretada nuevamente por el General López Contreras, fue asumida como un programa tutelado por el Gobierno regional que estaba en manos del General Juan Bautista Araujo, en abril de 1938. Era Secretario General interino, el señor Alberto La-Riva Vale.

El funcionamiento de aquella Sociedad en 1938, fue producto de un proceso preparatorio de varios meses por medio de una junta organizadora que estuvo actuando hasta abril de ese mismo año, cuando en la Resolución Decreto celebrativo del 19 de abril, se dispuso la elección de una Junta Provisional de la Sociedad Bolivariana.

Aquella Resolución tiene fecha del 13 de abril, y fue dictada en acatamiento a lo establecido en la Ley de Fiestas Nacionales, y explicaba que, el 19 de Abril, era una fecha gloriosa que señalaba el comienzo de nuestro proceso emancipador. Luego, en los puntos del programa, aparecía, a las 8 pm “elección, en acto solemne que se verificará en el Teatro Sucre de esta ciudad, de los miembros que habrán de integrar la Junta Provisional de la Sociedad Bolivarianade Trujillo.

Fuente: MEMORIA Y CUENTA – Secretaría General de Gobierno. Trujillo, 1938 p. 28

 

SUCEDIÓ EN 1947

  1. Con fecha 14 de abril, la Junta Revolucionaria de Gobierno, invistió con el cargo de Presidente del Estado Trujillo al Doctor José Quintíni. Una vez  posesionado designó como Secretario General al señor Miguel Rodríguez Rivas.
  2. Para incrementar la producción agrícola y pecuaria se creó por decreto la Dirección de Fomento Agrícola y Pecuario (20-06-47)
  3. La población de Mendoza del Distrito Valera, rindió un gran homenaje al padre Francisco Antonio Rosario, con motivo del primer centenario de su muerte, el 31 de julio de 1947.
  4. Con motivo del centenario de la muerte del Padre Rosario, se crearon en Mendoza una estación de Leche y un Comedor Escolar, con el nombre de PADRE ROSARIO.
  5. El 31 de julio de ese año, se colocó la Primera Piedra del edificio que sería construido para la Escuela-Hogar “CARMANIA”.
  6. Se declaró motivo de júbilo para el Estado Trujillo, el día 15 de agosto, fecha conmemorativa del Cuarto Centenario del Descubrimiento del territorio del Estado Táchira.
  7. Falleció en Caracas el Dr. Rafael Pérez Rueda, eminente médico trujillano de larga y fecunda labor profesional (21-05-47)
  8. Falleció en Ciudad Bolívar Monseñor Dr. Miguel Antonio Mejía. Obispo de la Diócesis de Guayana e ilustre hijo de Trujillo. (08-10-47)

9.     Se habilitaron varios departamentos en el Cuartel de Policía de Trujillo para que sirvieran de cárcel a los presos que no cabían en la cárcel pública. (15-01-47)

10.  El Juez de Instrucción, en oficio del 15 de enero de 1947, participó al Ejecutivo del Estado haber dictado acto de detención contra 128 ciudadanos, lo que colapsó la cárcel pública.

11.  El Ejecutivo le vendió al Comandante de la Guarniciónde Trujillo, 6 botellas de whisky sobrantes de un agasajo, por la cantidad de 270 Bs.

12.  La lotería de Beneficencia Pública del Distrito Trujillo dio un aporte de 3000 bolívares para ayudar a pagar una cava frigorífica comprada para el hospital de la ciudad.

 

UN RINCÓN LITERARIO

“Promesas” fue una revista quincenal literaria que, por 1931, publicaron en Trujillo los escritores Manuel Mendoza y Pedro Santini Ordóñez. Conocemos hasta el número 8 de la revista. Señalaba en su Directorio: La administración corre a cargo de la Dirección. –Avisos: precios convencionales.- Para aceptar colaboración, ha de ser correcta i de acuerdo con la índole de la revista.

En el Nº 5 de fecha 15 de Julio de 1931, aparece en la página 11 un poema titulado “Amo las cosas negras… (en un álbum, del poeta trujillano Eladio Álvarez de Lugo).

AMO LAS COSAS NEGRAS

Amo las cosas negras, / las noches, los pesares / del fondo de las sombras se destacan los más ricos esmaltes; del seno de la noche, las estrellas, / i del dolor, los corazones grandes…

Amos las cosas negras:

Los carbones que nutren el diamante; / las profundas pupilas tenebrosas, / raras puertas de ébano i de jaspe / donde se asoma el alma, de lo alto / de los sueños, a ver las realidades, / que cruzan cual desfile de mendigos, / implorando mendrugos de ideales; / i las profusas cabelleras negras / que envuelven en sus pliegues inefables / lo besos de los tristes de la vida / i las caricias de las manos frágiles / de los poetas pálidos, que peinan / al son del canto voluptuoso i ágil, / de míticas deidades.

Cuando tus ojos negros / pongan sobre esta página de arte / cual puntos suspensivos las pupilas / -líricas gemas propias al engaste / del anillo nupcial de rubio príncipe- / piensa que esta página de arte / con el blanco i alegre cancionero, / forma el mismo contraste / que el ala funeral de tu melena / sobre tu frente soñadora de ángeles…